La UCO cerca a Génova: Koldo recibió un sueldo durante cuatro meses de un alto cargo del PP

El informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil por la presunta trama de amaño de obras públicas del caso Koldo desvela que el exasesor del que fuera ministro de Transportes José Luis Ábalos, Koldo García Izaguirre, percibió un sueldo de 1.025 euros durante cuatro meses del alto cargo del PP de Cantabria Jacobo Pombo. Así se extrae de la transcripción de una de las conversaciones con el ex número tres del PSOE Santos Cerdán en diciembre de 2023, en la que asegura que pidió ayuda a “varias personas para poder salir adelante”. Es ahí donde figura el nombre del dirigente conservador cántabro.

En la transcripción de una de las conversaciones entre García Izaguirre y el ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán, publicada por Europa Press, el primero llega admitir en un momento que pidió ayuda a “varias personas” para poder “salir adelante”. La grabación data de diciembre de 2023, momento en el que el ex asesor de José Luis Ábalos ya tocaba a la puerta de Génova. O mejor dicho, el PP llamaba a su timbre a través de Jacobo Pombo y de Miguel Tellado. Dos dirigentes unidos por una estrecha relación, según apuntan algunas publicaciones.

“Le pedí ayuda a Jacobo Pombo, le pedía ayuda a varias personas para pagar mi nómina”, llega a confesar Koldo García a Santos Cerdán en una de las conversaciones que figuran en el extenso informe de la UCO que se ha cobrado la vida política del ex secretario de Organización socialista. De hecho, en otra conversación, el exasesor de Ábalos repasa todas las gestiones que se le encomendaron cuando formaba parte del cuadro del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Momento en el que el ex número tres del PSOE le asegura que intentaría mover ficha para ayudarle.

Sobre esta ayuda que podría prestarle Cerdán, García Izaguirre sugirió que ya habría intentado obtener dinero a través del hijo de Ábalos para que, mediante dos empresas, le pudiera pagar “1.000 o 1.200 euros al mes”. “Y no me ha pagado”, concluyó. “Me dijeron que en México me podían dar, que un chico que se llama Jacobo, que es verdad que él me ha ingresado 1.025 euros durante cuatro meses. Eso es cierto”, admitió en la conversación el ex asesor del ex ministro de Transportes, en clara referencia al dirigente cántabro del PP Jacobo Pombo, que residía en el país centroamericano.

Otra investigación

El nombre de Jacobo Pombo ya había aparecido vinculado a Koldo García en el marco de la investigación que dirige la Audiencia Nacional sobre posibles comisiones irregulares en la adjudicación de contratos para la compra de mascarillas durante la crisis sanitaria del COVID-19.

En un auto dictado en febrero de 2024, el magistrado Ismael Moreno identificó tanto al exministro de Transportes, José Luis Ábalos, como a Jacobo Pombo, natural de Cantabria, como presuntos «intermediarios» en la conocida como ‘trama Koldo’. Según el juez, el análisis de las comunicaciones interceptadas y otras diligencias operativas llevadas a cabo por los investigadores habrían permitido establecer el papel de ambos como nexos clave en la red de contactos investigada.

Pombo, además de su implicación en esta causa, preside el Global Youth Leadership Forum, un evento internacional que reúne cada año en Santander a jóvenes líderes de todo el mundo y en el que han participado figuras políticas de primer nivel, entre ellas el propio Ábalos cuando ocupaba la cartera de Transportes en 2018.

Asimismo, el cántabro ha ocupado cargos relacionados con la representación juvenil y la proyección institucional: fue delegado del Gobierno en la sectorial de juventud Youth 20 y también desempeñó funciones como director de Proyectos, Patrocinios e Internacionalización en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

 

Gaza se enfrenta con el abismo: la ONU da la voz de alarma al borde del colapso humanitario

En paralelo a la preocupante escalada de tensiones entre Israel e Irán, la población palestina en la Franja de Gaza se está enfrentando a una hambruna inminente y la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha dado la voz de alarma por la falta de agua potable en la Franja.

Pese a que Israel levantó parcialmente el bloqueo a ayuda humanitaria hace pocas semanas por presiones diplomáticas, organizaciones internacionales y la ONU han seguido advirtiendo sobre la situación humanitaria en la región. La ONU ha señalado este viernes que “el tiempo se acaba” para el sistema de agua potable por la falta de combustible, afirmando que este colapso del sistema podría llegar en una cuestión de semanas.

El portavoz del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), James Elder, ha afirmado que: «Si no se pone fin al actual bloqueo de más de 100 días al combustible que llega a Gaza, los niños y niñas empezarán a morir de sed». La Franja «se tambalea ante una situación potencialmente letal», ya que, actualmente, solo funciona 87 de las 217 instalaciones de agua potable.

Junto con esta falta de agua, los centros de distribución de ayuda humanitaria también han sido fuentes de crítica. Gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), entidad que cuenta con apoyo israelí y estadounidense que evita pasar por los canales de distribución de la ONU, esta organización ha instaurado centros únicamente en el sur del país. Además de obligar a muchos a desplazarse hacia el sur de la franja, la cantidad limitada de estos puntos de distribución y el peligro que presentan han sido la causa de condenas internacionales.

“Con tan pocos puntos de distribución, los que pueden hacer el camino se ven obligados a viajar distancias largas y peligrosas, poniendo en riesgo sus vidas por una cantidad grotescamente limitada de suministros”, reclama Elder en una pieza de opinión de este viernes en The Guardian. El coordinador de asistencia de emergencia de la ONU, Tom Fletcher, ha condenado el plan de distribución israelí por “hacer la hambruna una moneda de cambio”: “Es una atracción secundaria cínica. Una distracción intencionada. Es una hoja de higuera para más violencia y desplazamiento”. Paralelamente, el medio israelí Israel Hayom señaló que la actual etapa de la llamada operación “Carruajes de Gideon” del ejército israelí incluye el desplazamiento forzoso de la población hacia el sur de la Franja.

Además del peligroso camino para partes de la población hacia los centros de ayuda humanitaria, en tres semanas han muerto más de 400 palestinos en su intento de acceder a la ayuda y centenares han resultado heridos, según cifras del Ministerio de Salud de Palestina -gestionado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás)-. Israel defiende que estos ataques están motivados por cuestiones de seguridad, dado que ha defendido desde el levantamiento parcial del bloqueo que Hamás ha estado utilizando la ayuda humanitaria para sus propios fines.

Según cifras de UNICEF, más de 55.000 palestinos han fallecido y casi 130.000 han resultado heridos en la Franja desde octubre de 2023. Al mismo tiempo, se estima que alrededor de 1.200 israelíes han muerto y más de 5.000 han sido heridos.

¿Qué está pasando en Cisjordania?

Junto con los problemas enfrentados por la población palestina en la Franja de Gaza para acceder a ayuda humanitaria, Cisjordania también está experimentando un panorama complicado. A finales del mes pasado, el gobierno israelí anunció 22 nuevos asentamientos en Cisjordania, violando el derecho internacional que recibió fuertes críticas por dirigentes políticos, incluido España. Ahora, la región está sufriendo bloqueos.

Palestinos viviendo en Cisjordania le han contado al medió catarí Al Jazeera que es “imposible desplazarse” entre pueblos o ciudades por los bloqueos del ejército israelí, mientras que este también está llevando a cabo redadas en las localidades. El informe de la ONU sobre la situación en Cisjordania de este miércoles ha señalado que Israel está llevando a cabo operaciones de demolición de edificios en ciudades principales. Desde principios de 2025, 303 palestinos han sido heridos por colonos en Cisjordania, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).

España lidera la protección de la población palestina

A su vez, España ha tomado un rol activo en la ONU para exigir cambios en el órgano internacional frente a las actuaciones de Israel. El mes pasado, la ONU aprobó una resolución presentada conjuntamente por España y por Palestina que exige un “alto el fuego inmediato, incondicional y permanente”, la liberación “inmediata y digna” de los rehenes y la obligación de proteger a la población civil y el personal humanitario que opera en la región. Actualmente, la ONU ha aprobado otra resolución presentada por España que contó con la firma de más de 70 estados miembros del órgano internacional que sentencia a Israel por utilizar “el hambre contra los civiles” y la “denegación de ayuda humanitaria”.

Al mismo tiempo, la propia ocupación israelí de territorio ha sido condenada por la ONU en una resolución adoptada en septiembre del año pasado. Dicha resolución demanda que “Israel finalice, sin demora, su presencia ilegal en el territorio palestino ocupado” en un plazo de 12 meses.

España ha defendido la solución de dos estados de forma activa, algo que ha recibido apoyo de países como Irlanda, Eslovenia y Noruega. Dicha propuesta contempla la creación de dos estados en el territorio que España, junto con otros países europeos, reconoce como el Estado palestino. Uno sería un Estado judío y el otro, un estado árabe, mientras que Jersualén estaría bajo un régimen internacional especial. Sin embargo, debido a las preocupaciones porla situación actual, a finales del mes pasado, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha señalado que esta solución está cerca de ser «imposible».  

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

Todos los compromisos de Sánchez con sus socios para capear el ‘Informe Cerdán’

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mantenido durante esta semana una intensa ronda de contactos con los diferentes socios del Gobierno en el Congreso de los Diputados, con el objetivo de apaciguar las aguas con las formaciones parlamentarias tras el escándalo del ex secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán.

El dirigente socialista ha mantenido reuniones con Sumar, EH Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Junts, el PNV y Coalición Canaria, mientras que Podemos y el BNG se negaron a hablar con él para evitar «blanquear al PSOE» y los recientes sucesos que han ocasionado su crisis interna. Un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil desveló que Santos Cerdán estaría presuntamente implicado de pleno en el ‘caso Koldo’, habiendo actuado como enlace para conseguir contratos públicos a cambio de comisiones. La acción del PSOE para sacarle de sus cargos y del partido fue rápida, pero todas las formaciones han coincidido en que no es suficiente y que han de tomarse mayores medidas para evitar la proliferación de la corrupción.

El primer contacto de la semana vino con el socio principal de Gobierno, Sumar, representado en la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Fue ella la que le rogó a Sánchez un compromiso principal que el presidente del Gobierno le ha trasladado a todas las demás formaciones: «Luchar contra las empresas corruptoras. (…) Basta ya de cinismo. La legislatura debe ser limpia. Para hacer que este gobierno merezca la pena, hemos planteado la garantía de que el caso que hemos conocido en estos días no se extienda al conjunto del PSOE. La segunda, la limpieza absoluta y rincones del poder que se hayan visto implicados», señaló Díaz.

«Hay que legislar para que ninguna empresa que haya participado en actividades corruptas jamás pueda tener un contrato con una empresa pública de nuestro país. El impulso de la agenda social y el cese de los bloqueos por parte del PSOE a las medidas del 23 de julio han sido ratificados con una firma. Con carácter inmediato, hay que dar un giro a lo social, empezando por la vivienda y los servicios remunerados», ahondó la titular de Trabajo.

«Que no aparezca un P. Sánchez en los papeles»

Uno de los más contundentes con el presidente del Gobierno fue el portavoz de ERC, Gabriel Rufián. Durante la sesión plenaria del miércoles, el dirigente republicano le preguntaba escuetamente al presidente: «¿Qué piensa hacer frente a lo que está pasando?». El jefe del Ejecutivo recogió el guante y aseguró que él, a diferencia de Mazón, ni tiene sobremesas ni desconecta el móvil. «Yo actúo cuando hay un caso de corrupción y se debe defender la acción de este Gobierno. Nos eligieron para muchas cosas y en una no he dado la talla. Seguiremos defendiendo nuestra hoja de ruta, pero estoy abierto a escuchar aportaciones de otros grupos para recuperar la confianza perdida», contestó Sánchez, en unas palabras que, a pesar del reconocimiento del error, no fueron del agrado del independentista, que volvió a elevar el tono pidiéndole que jurara que «no aparecerá un P. Sánchez en unos papeles». «Persónese en la causa, ponga multas millonarias y que esta gente no se siente en estos asientos, elimine aforamientos», pidió.

Tras la reunión entre el jefe del Ejecutivo y el independentista, Rufián atendió a los medios y se reiteró en sus ideas: «Llorar está muy bien, lamentarse está muy bien, pero vamos a hacer algo al respecto y a hacer leyes que valgan la pena, que para eso es para lo que tiene que estar la izquierda».

«No hay sentencia firme y el PSOE ha asumido su responsabilidad y ha actuado con contundencia en algo duro en lo políticos y en lo personal. La izquierda no roba, no es corrupta. Mi partido está limpio. No hay un solo indicio que mire a la financiación irregular en el PSOE. De las cosas que más me duele es que este Gobierno es el que más ha hecho para reforzar la rendición de cuentas y la transparencia», respondió Sánchez de su parte.

No aprovechar la situación para «mercadear»

De su lado, el PNV fue el partido que afrontó el contacto con Sánchez con más distancia y moderación. Los jeltzales, representados por su portavoz, Maribel Vaquero, se reunieron con el jefe del Ejecutivo para pedirle que cumpla el pacto de investidura que selló con su partido en 2023. Los nacionalistas vascos aseguraron que actuarán con «prudencia» y que irán «contrastando» las informaciones que puedan seguir saliendo sobre la participación de Santos Cerdán en la trama de comisiones del ‘caso Koldo’, además de asegurar que no aprovecharán la situación para «mercadear» con el Gobierno.

A su vez, Vaquero también explicó que en el PNV no habían recibido ninguna llamada del PP en los últimos días, después de que su líder, Alberto Núñez Feijóo, haya insistido en que no puede presentar una moción de censura porque no tiene apoyos suficientes para aprobarla.

BNG y Podemos plantan a Sánchez

Por parte de Podemos, Pablo Fernández, secretario de Organización y portavoz de los morados, cargó contra las iniciativas tomadas por Sánchez para atajar la corrupción, considerándolas insuficientes y negando la asistencia de su partido a los contactos con Sánchez. «No queremos participar en una maniobra de lavado de cara de un partido corrupto», expresó Fernández. En el mismo sentido, aseguró que «Sánchez sigue sin tomar medidas reales ante la corrupción» y que «Podemos va a construir una alternativa, como ya hemos demostrado, sin casos de corrupción».

El BNG, de su lado, manifestó que «esta ronda de encuentros parece una especie de cuestión de confianza abordada de forma individualizada con cada fuerza política, que pretende escenificar un respaldo que debe ganarse con hechos, no con gestos ni declaraciones vacías». Consideraron los gallegos, en estos términos, que Sánchez está tratando de impulsar «un intento de blanqueo» al PSOE: «En un momento en el que están saliendo a la luz informaciones graves sobre prácticas corruptas vinculadas a miembros del PSOE, el Gobierno no puede buscar una foto de respaldo que desvíe la atención o pretenda diluir responsabilidades», repitieron.

Esta ronda de contactos, aunque no se trate de un socio parlamentario, ha terminado con la reunión de Sánchez con el presidente de la Generalitat de Cataluña y secretario general del PSC, Salvador Illa.

Así las cosas, con los partidos que han accedido a reunirse con él, Sánchez se ha comprometido, fundamentalmente, a «luchar contra las empresas corruptoras» para que no proliferen esta clase de casos. En el mismo sentido, Sánchez también anunció medidas en clave interna del partido, como el sometimiento a una auditoría externa, de la que el propio Sánchez dijo que «los resultados habían sido que las cuentas eran fidedignas y claras», así como cambios en el organigrama de la formación, en la Comisión Ejecutiva Federal y el desarrollo de mecanismos más estrictos de control contra la corrupción.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

 

Koldo

Hay una afirmación que las personas más cercanas a Koldo García repiten al unísono estos días: “Hay reuniones en las que el Partido Popular ha ofrecido a Koldo el oro y el moro”. También hay otra expresión en la que todos coinciden: “Koldo grabó 15 años de su vida”.  Desde su entorno y círculos de influencia más cercanos al ex asesor de José Luis Ábalos hay incluso quien se atreve a contabilizar en más de 30.000 las grabaciones que afectarían -y mucho-, al Partido Socialista; pero también a dirigentes del Partido Popular y a importantes empresarios de este país.

De esos quince años de grabaciones, se han conocido tan solo ocho audios a traves del último informe elaborado de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Ocho audios (de 30.000) que han provocado un verdadero tsunami político en España. Y lo que queda…

este medio tiene totalmente contrastado que, como moneda de cambio, Koldo utilizó la presunta existencia de estos audios en 2025 para intentar llegar a un acuerdo con el Partido Socialista. Los ‘portavoces’ de Koldo hicieron llegar esta información al propio Santos Cerdán y al PSOE, que declinó el acuerdo. Koldo también “se reunió con el PP”. El resultado de dicha negociación, grabada o no, aún no se sabe a ciencia cierta. 

El ‘ABC’ y la SER, tajantes: Hay grabaciones al PP 

En el diario ‘ABC’, el pasado 13 de junio, el periodista Javier Chicote era tajante: “Koldo tiene grabaciones ocultas para tumbar al Gobierno y mucho más”, tituló el diario de Vocento. Según Chicote, el ex escolta y ex colaborador de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado “ha grabado conversaciones telefónicas y en persona durante los últimos años ‘al nivel de Villarejo, o incluso te diría ríete de Villarejo’, que no sólo afectan al Gobierno, sino al Estado. Además de ‘al Ibex 35 y también al PP’”, aseveraron al ‘ABC’ citando a fuentes consultadas por el diario de Vocento. 

El periodista Pedro Jiménez, en la cadena Ser, el pasado miércoles desveló aún más detalles de la trama al afirmar que la Guardia Civil tiene en su poder cuatro memorias externas con las grabaciones que hizo el que fuera ‘todopoderoso’ asesor de transportes, Koldo García. Según fuentes jurídicas citadas por la SER, “decenas de personas aparecen en las cintas. Ministros y exministros del Gobierno, dirigentes y exdirigentes socialistas, de partidos socios del Gobierno como el PNV o de la oposición del PP”.

La polémica con Tellado 

Según DiarioRed, el portavoz parlamentario de los de Alberto Núñez Feijóo, Miguel Tellado, figuraría en conversaciones telefónicas de entre 2020 y 2025 en las que habría ofrecido a Koldo García presuntos beneficios judiciales y laborales a cambio de información política sobre el PSOE. 

Una información, la de Diario Red, que fue publicada este jueves y que ha desmentido el periodista de El Español Jorge Calabrés: “Yo pregunté a Koldo García hace varios meses sobre ese audio”, afirmó ayer el periodista en Todo es Mentira (Cuatro), antes de asegurar que Koldo supuestamente le reconoció que se inventó los contactos con Miguel Tellado y que nunca existió relación con el PP. El periodista de El Español otorga plena credibilidad a Koldo García.

El agitador Vito Quilés dio por buenas las palabras de Calabrés. Desde LaSexta también negaron tajantemente que Tellado participase en ninguna conversación con Koldo García

Se cuestionaba así la información que ofreció el diario El País el pasado 1 de marzo de 2024 y cuyo subtitulo lo decía todo: “Un informe de la Guardia Civil incluye la conversación de Koldo García en la que presume de haber concertado un encuentro con el portavoz parlamentario popular en el Congreso, Miguel Tellado”. 

Ni Ábalos ni el PP responden a este medio

este medio ha preguntado al Partido Popular si Tellado se reunió con Koldo Garcia y pudo ser grabado. Desde Génova 13 guardan silencio. Este periódico también se ha puesto en contacto con José Luis Ábalos para intentar preguntarle si conocía que su excolaborador podría haber negociado con el PP la ‘venta’ de esos audios. Al igual que el PP, Ábalos no ha contestado a este periódico pero sí que ha concedido valiosas declaraciones al periodista especializado en Tribunales Miguel Ángel Campos (Cadena Ser). 

En declaraciones a Campos, el exministro de Transportes afirma que Cerdán y Koldo venían con una «dinámica previa» corrupta desde Navarra y que le engañaron y presionaron para influir en adjudicaciones. Ábalos muestra su enfado con Pedro Sánchez, dice que el disco duro contiene conversaciones con el presidente, ministros  y directores de medios de comunicación desde 2021. 

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

De esta manera, de momento queda en alto la tramitación de una ley que busca promover métodos de transporte más sostenible, de la bicicleta o el tren, especialmente para el transporte de mercancías, como alternativas a la movilidad por carretera, más contaminante. La norma acoge la creación de zonas de bajas emisiones, crea el marco legal para que los alcaldes que lo deseen establezcan «peajes urbanos» por acceder a sus ciudades en coche u obliga a grandes empresas a elaborar planes de movilidad para sus empleados, entre los que se incluye rutas de transporte colectivo, la posibilidad de teletrabajar y la movilidad compartida. El llamado ‘carsharing‘ al estilo de plataformas como Bla,Bla, Car, queda definido por primera vez en un texto legal, que abría la posibilidad de subvencionar esta actividad.

Precisamente, el número de empleados que las empresas obligadas a crear planes de movilidad es una de las últimas batallas entre el PSOE y sus socios a la izquierda, que antes del estallido del escándalo de corrupción por el informe de la UCO sobre Cerdán, había quedado «viva» para la reunión de este jueves. Aunque improbable, tampoco estaba cerrado del todo la posibilidad de que las rutas internacionales de autobús pudieran dejar y recoger pasajeros en España.

Si se aprueba, la Ley de Movilidad Sostenible aplazará la liberalización del transporte en autocar para favorecer el actual sistema de concesión, aunque con un mandato para renovar el trazado de las líneas de competencia estatal para hacerlas más rápidas y atractivas para los pasajeros. Según la propuesta del Ministerio, esto supondrá suprimir el 83% de las paradas de las grandes líneas, algunas de las cuales podrían suplirse con la medida que la semana pasada ya habían acordado los grupos con un amplio consenso, que comunidades y ayuntamientos puedan poner por su cuenta autobuses para enlazar localidades sin bus ni tren con otras que sí los tengan.

El «contexto» hace imposible llegar a acuerdos

Sin embargo, de momento todo esto ha quedado en suspenso. «Por el contexto«. Esta es la explicación que da uno de los grupos a la izquierda del PSOE para explicar el motivo de la cancelación de la comisión de Transportes y Movilidad Sostenible que debía votar -y aprobar, previsiblemente- el informe de la ponencia de la Ley de Movilidad Sostenible. Es decir, decidir qué enmiendas negociadas en los últimos meses entre los grupos parlamentarios se incorporan a la norma definitiva, que debía así quedar ‘vista para sentencia’. El siguiente paso, el definitivo, estaba previsto el 26 de junio, cuando fuentes del PSOE calculaban que la ley se votaría en el Pleno del Congreso, que reproduce a mayor escala la mayoría que esperaba alcanzarse en el encuentro cancelado de este jueves.

«Ahora se ha abierto un nuevo horizonte y no sé lo que pasará», dicen desde otro de los grupos del Congreso, que no descartan que, de nuevo, a Ley de Movilidad Sostenible quede guardada en un cajón, no por desavenencias sobre su contenido sino por la cuarentena en la que han puesto al PSOE  grupos que hasta ahora han sido claves para que el Gobierno aprobara leyes en el Parlamento. «La situación se está complicando. Va a ser muy difícil«, añaden sobre el futuro de la norma.

Según intento con previsión de aprobarla el 26 de junio

Con la votación en el Pleno y al margen de que el trámite parlamentario debía ir después al Senado, se cumpliría la enésima previsión del Ministerio de Transportes para ver por fin aprobada una norma de la que depende el desembolso de fondos europeos, que debía estar aprobada antes de final de 2024 y que encadenado retrasos, el principal, el final abrupto de la pasada legislatura cuando Sánchez convocó las elecciones del 23 de julio del año pasado. Como consecuencia, hubo que empezar el proceso desde el principio y en enero de este año, el ministro de Transportes, Óscar Puente, llevó al Consejo de Ministros un proyecto de ley exactamente igual al que había decaído meses antes, para aprovechar el «consenso» que hasta entonces se había ido alcanzado. A partir de ahí, la oposición cada vez más dura del PP al Gobierno ha complicado las cosas, pero según apuntan varias fuentes parlamentarias, la estocada final a esta ley puede que venga del lado opuesto, es decir, de la falta de apoyo de partidos más a la izquierda del PSOE o aliados tradicionales como el PNV.

En estos momentos, no es posible llegar a acuerdos con el PSOE, añaden desde un grupo que ha apoyado las iniciativas del Gobierno desde el principio de la legislatura y que ahora pone en suspenso el respaldo al Gobierno, también por lo que respecta a la Ley de Movilidad. Ante la perspectiva de perder una votación tan importante y que la ley no saliera aprobada en comisión, el PSOE ha decidido suspender la sesión, apuntan otras fuentes parlamentarias.

El PP, por su parte, asegura que la cancelación está motivada por la falta de apoyos entre los partidos con los que critica que el PSOE se ha centrado en negociar la ley a lo largo de los últimos meses y entre los que no se encuentra esta formación. De cara a la reunión de este jueves, fuentes populares señalan que ni siquiera tenían decidido el sentido de su voto sobre una ley de «gran envergadura» que, aunque critican los modos de negociación del PSOE, creen que debería aprobarse. Sin embargo, de momento dudan de que vaya a ser así, en este caso por la falta de apoyos entre sus socios y debido al escándalo de corrupción que rodea al PSOE.