Ángel Olivares, presidente de Feindef: «La estabilidad y seguridad de Europa dependen de cómo acabe la guerra en Ucrania»

¿Qué importancia tienen ferias como está en el desarrollo de la industria de defensa española?Son muy importantes porque facilita los acuerdos y el diálogo entre militares y civiles y entre empresas y naciones. Normalmente la industria de defensa es una industria muy compleja en la que en cada producto hay multitud de aportaciones que terminan ensambladas por un gran productor. Hay que tener en cuenta también que hay aspectos o innovaciones tecnológicas muy concretas que están en manos de pequeñas y medianas empresas y que se aportan a un producto final. En la construcción de una fragata participan dos mil proveedores diferentes. Por lo tanto, el diálogo es muy importante. Y para que haya diálogo es necesario conocerse. Y eso es lo que hace la feria, establece un marco que facilita mucho el diálogo, el conocimiento y te permite conocer en tres días lo que fuera de la feria necesitarías un año.

¿Nota que cada año hay más interés?Está habiendo un crecimiento espectacular fruto del gran desarrollo que está teniendo la industria de defensa española y la industria de defensa europea. También por las expectativas de crecimiento futuro a consecuencia de la necesidad que tiene Europa de invertir más y mejor en defensa y en previsión de intentar evitar el conflicto, incrementar la disuasión y garantizar de la mejor manera nuestra paz y libertad.


Tanque presente en la Feindef.

¿Cree que la cultura de defensa en España está cambiando?Está cambiando, pero a la cultura de defensa le ocurre lo mismo que al sistema democrático. La democracia es el sistema político más fuerte que existe en el planeta, pero a su vez es el más frágil. Eso quiere decir que hay que cuidarlo, hay que educarlo día tras día. La cultura de defensa o todo aquello que contribuya a que los ciudadanos se identifiquen con la defensa de su país, de su patria, de su libertad, es una cuestión que debe ser objeto de atención preeminente todos los días del año.

¿Por qué cree que es necesario aumentar la inversión y el gasto en este sector?Los seres humanos nos hemos organizado siempre para defendernos de las agresiones externas. El bien público de la seguridad es un bien público primario, porque sin seguridad no hay bienestar; no hay progreso; no hay libertad; no hay paz. Y eso depende un poco de las circunstancias en las cuales vivimos. Es necesario que haya medios suficientes para evitar el conflicto y esto pasa por incrementar el gasto de defensa y aprovecharnos de las ventajas competitivas y la soberanía tecnológica que proporciona el acceso a las nuevas tecnologías. La disuasión es más eficaz cuanto más avanzada sea y cuanto más disponibles estén las tecnologías disruptivas que disuadan al adversario de que provoque un conflicto. Y si finalmente tenemos la desgracia de que se produzca, pues que el combatiente esté lo más seguro posible.

Ángel Olivares, presidente de la Fundación FEINDEF.
Ángel Olivares, presidente de la Fundación FEINDEF.

¿Cómo valora el aumento del gasto en Defensa anunciado por el Gobierno?Es muy importante por dos motivos. Primero, porque responde al cumplimiento de los compromisos internacionales previamente adquiridos por España. Y en segundo lugar, porque ello va a posibilitar un incremento importante de los medios de disuasión disponibles en España y en Europa.

Desde la OTAN se ha dejado caer que ese umbral del 2% podría ser insuficiente y se está pidiendo más esfuerzo.Lo primero que hay que hacer es ver qué capacidad tiene Europa de responder a estas nuevas exigencias. Y después, mediante un análisis detallado y riguroso, podremos valorar si es necesario incrementarlo o no. Ahora lo que es muy importante es tener los medios suficientes para continuar prestando la ayuda a Ucrania para que pueda ejercer su derecho a la legítima defensa.

¿Qué supone este conflicto y la forma en la que acabe para el futuro del continente?La estabilidad y la seguridad del conjunto de Europa dependen de como acabe la guerra en Ucrania. Si el conflicto en este país termina premiando al agresor habrá un estímulo más para que se produzcan nuevas agresiones en el ámbito europeo u otras partes del mundo. Por lo tanto, es importante que haya una resolución que solo puede culminar en una paz justa y duradera. Y para que esa paz sea justa y duradera hay que respetar las reglas del derecho internacional y hay que posibilitar que Ucrania tenga los instrumentos necesarios para poder defenderse, porque solo Ucrania puede decidir su futuro.


President Donald Trump and Saudi Crown Prince Mohammed bin Salman pose for a photo after exchanging documents during a signing ceremony at the Royal Palace in Riyadh, Saudi Arabia, Tuesday, May 13, 2025. (AP Photo/Alex Brandon)

Con el regreso de Trump a la Casa Blanca se ha producido un debate sobre el devenir de la OTAN ¿Cree que el futuro de la defensa europea pasa por mantenerse en esta alianza o se está en la disposición de plantear una defensa propia?No me gusta hablar de futuribles ni perspectivas que no están confirmadas con la realidad. Desde mi punto de vista, la Alianza Atlántica sigue siendo una alianza imprescindible para Europa y para Estados Unidos. Y no hay ningún tipo de contraposición, sino que es una complementariedad. Europa necesita hacer un esfuerzo y garantizar su seguridad con sus propios medios, pero esto no es contradictorio con la permanencia en la OTAN, sino todo lo contrario.

Desde Europa se demanda una mayor integración de las industrias de Defensa de todos los países. Sobre todo para ganar más independencia. ¿Cree que es un objetivo alcanzable en un corto-medio plazo?Partiendo d ella base de que la autonomía estratégica total es imposible en ningún país del mundo, sí es verdad que es necesario incrementar el porcentaje de soberanía y disminuir la dependencia de terceros mercados. Eso es un objetivo plausible, lógico y alcanzable. No obstante, no hay que ignorar que eso no se consigue de la noche a la mañana. Los plazos de los desarrollos tecnológicos son plazos largos en el tiempo y es necesario dedicar muchos recursos y el tiempo que sea preciso para ello.

¿Ve positivo entonces que se produzcan grandes fusiones de empresas para crear grandes compañías militares o es mejor un tejido con pluralidad de entidades?Uno de los mayores problemas que tiene la Unión Europea y España es la fragmentación y la excesiva abundancia de sistemas diferentes que, a veces, no son operables entre si. Procesos de consolidación empresarial se han vivido en otras partes del mundo, fundamentalmente en Estados Unidos, y aquí también tenemos que experimentar ese proceso de agregación de la demanda y de aprovecharnos de la economía a escalas, que se puede conseguir a través de diferentes procedimientos: fusiones, asociaciones, consorcios, etc. Esto ya entra dentro de la soberanía de la decisión empresarial. Lo cierto es que Europa necesita incrementar su tamaño e iniciar un proceso de consolidación empresarial que en este momento no existe.


(I-D) La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez; el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López; la ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría; y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a su llegada a una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.

¿Se cometió un error en España al descapitalizar en el pasado la industria de defensa y la venta de muchas compañías españolas a empresas extranjeras?Mirar al pasado tiene su interés para aprender de la experiencia y en los últimos años se ha visto la consecuencia de lo que se denomina el cobro de dividendos de la paz. Esto ha provocado que se descuide un aspecto importante de la política de defensa y seguramente no hemos valorado adecuadamente que mientras el mundo democrático disminuía, lo hacían también los recursos públicos destinados a la defensa. Las autocracias, sin embargo, incrementaban año tras año su inversión en defensa y eso ciertamente nos ha colocado en una situación que ha posibilitado la crisis que estamos viviendo en este momento.

¿Qué necesidades tiene todavía el sector de la defensa?Debe incrementar sustancialmente los recursos destinados a la innovación y al desarrollo. La industria de defensa es una industria innovadora o se estancará. Y nosotros necesitamos nuevas tecnologías, necesitamos mucha innovación e incrementar mucho los recursos destinados a la investigación y al desarrollo.

En este sentido la Inteligencia Artificial habrá ganado importancia.Muchísima. La industria de defensa es un gran motor de innovación y todo el desarrollo tecnológico de la industria de defensa tiene aplicación dual en casi todas las circunstancias. En este momento hay una comunicación en ambos sentidos de incorporación de tecnologías desarrolladas en la industria civil hacia la industria de defensa y viceversa. Esta es una característica del mundo en el que vivimos.