La UCO cerca a Génova: Koldo recibió un sueldo durante cuatro meses de un alto cargo del PP

El informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil por la presunta trama de amaño de obras públicas del caso Koldo desvela que el exasesor del que fuera ministro de Transportes José Luis Ábalos, Koldo García Izaguirre, percibió un sueldo de 1.025 euros durante cuatro meses del alto cargo del PP de Cantabria Jacobo Pombo. Así se extrae de la transcripción de una de las conversaciones con el ex número tres del PSOE Santos Cerdán en diciembre de 2023, en la que asegura que pidió ayuda a “varias personas para poder salir adelante”. Es ahí donde figura el nombre del dirigente conservador cántabro.

En la transcripción de una de las conversaciones entre García Izaguirre y el ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán, publicada por Europa Press, el primero llega admitir en un momento que pidió ayuda a “varias personas” para poder “salir adelante”. La grabación data de diciembre de 2023, momento en el que el ex asesor de José Luis Ábalos ya tocaba a la puerta de Génova. O mejor dicho, el PP llamaba a su timbre a través de Jacobo Pombo y de Miguel Tellado. Dos dirigentes unidos por una estrecha relación, según apuntan algunas publicaciones.

“Le pedí ayuda a Jacobo Pombo, le pedía ayuda a varias personas para pagar mi nómina”, llega a confesar Koldo García a Santos Cerdán en una de las conversaciones que figuran en el extenso informe de la UCO que se ha cobrado la vida política del ex secretario de Organización socialista. De hecho, en otra conversación, el exasesor de Ábalos repasa todas las gestiones que se le encomendaron cuando formaba parte del cuadro del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Momento en el que el ex número tres del PSOE le asegura que intentaría mover ficha para ayudarle.

Sobre esta ayuda que podría prestarle Cerdán, García Izaguirre sugirió que ya habría intentado obtener dinero a través del hijo de Ábalos para que, mediante dos empresas, le pudiera pagar “1.000 o 1.200 euros al mes”. “Y no me ha pagado”, concluyó. “Me dijeron que en México me podían dar, que un chico que se llama Jacobo, que es verdad que él me ha ingresado 1.025 euros durante cuatro meses. Eso es cierto”, admitió en la conversación el ex asesor del ex ministro de Transportes, en clara referencia al dirigente cántabro del PP Jacobo Pombo, que residía en el país centroamericano.

Otra investigación

El nombre de Jacobo Pombo ya había aparecido vinculado a Koldo García en el marco de la investigación que dirige la Audiencia Nacional sobre posibles comisiones irregulares en la adjudicación de contratos para la compra de mascarillas durante la crisis sanitaria del COVID-19.

En un auto dictado en febrero de 2024, el magistrado Ismael Moreno identificó tanto al exministro de Transportes, José Luis Ábalos, como a Jacobo Pombo, natural de Cantabria, como presuntos «intermediarios» en la conocida como ‘trama Koldo’. Según el juez, el análisis de las comunicaciones interceptadas y otras diligencias operativas llevadas a cabo por los investigadores habrían permitido establecer el papel de ambos como nexos clave en la red de contactos investigada.

Pombo, además de su implicación en esta causa, preside el Global Youth Leadership Forum, un evento internacional que reúne cada año en Santander a jóvenes líderes de todo el mundo y en el que han participado figuras políticas de primer nivel, entre ellas el propio Ábalos cuando ocupaba la cartera de Transportes en 2018.

Asimismo, el cántabro ha ocupado cargos relacionados con la representación juvenil y la proyección institucional: fue delegado del Gobierno en la sectorial de juventud Youth 20 y también desempeñó funciones como director de Proyectos, Patrocinios e Internacionalización en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

 

Gaza se enfrenta con el abismo: la ONU da la voz de alarma al borde del colapso humanitario

En paralelo a la preocupante escalada de tensiones entre Israel e Irán, la población palestina en la Franja de Gaza se está enfrentando a una hambruna inminente y la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha dado la voz de alarma por la falta de agua potable en la Franja.

Pese a que Israel levantó parcialmente el bloqueo a ayuda humanitaria hace pocas semanas por presiones diplomáticas, organizaciones internacionales y la ONU han seguido advirtiendo sobre la situación humanitaria en la región. La ONU ha señalado este viernes que “el tiempo se acaba” para el sistema de agua potable por la falta de combustible, afirmando que este colapso del sistema podría llegar en una cuestión de semanas.

El portavoz del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), James Elder, ha afirmado que: «Si no se pone fin al actual bloqueo de más de 100 días al combustible que llega a Gaza, los niños y niñas empezarán a morir de sed». La Franja «se tambalea ante una situación potencialmente letal», ya que, actualmente, solo funciona 87 de las 217 instalaciones de agua potable.

Junto con esta falta de agua, los centros de distribución de ayuda humanitaria también han sido fuentes de crítica. Gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), entidad que cuenta con apoyo israelí y estadounidense que evita pasar por los canales de distribución de la ONU, esta organización ha instaurado centros únicamente en el sur del país. Además de obligar a muchos a desplazarse hacia el sur de la franja, la cantidad limitada de estos puntos de distribución y el peligro que presentan han sido la causa de condenas internacionales.

“Con tan pocos puntos de distribución, los que pueden hacer el camino se ven obligados a viajar distancias largas y peligrosas, poniendo en riesgo sus vidas por una cantidad grotescamente limitada de suministros”, reclama Elder en una pieza de opinión de este viernes en The Guardian. El coordinador de asistencia de emergencia de la ONU, Tom Fletcher, ha condenado el plan de distribución israelí por “hacer la hambruna una moneda de cambio”: “Es una atracción secundaria cínica. Una distracción intencionada. Es una hoja de higuera para más violencia y desplazamiento”. Paralelamente, el medio israelí Israel Hayom señaló que la actual etapa de la llamada operación “Carruajes de Gideon” del ejército israelí incluye el desplazamiento forzoso de la población hacia el sur de la Franja.

Además del peligroso camino para partes de la población hacia los centros de ayuda humanitaria, en tres semanas han muerto más de 400 palestinos en su intento de acceder a la ayuda y centenares han resultado heridos, según cifras del Ministerio de Salud de Palestina -gestionado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás)-. Israel defiende que estos ataques están motivados por cuestiones de seguridad, dado que ha defendido desde el levantamiento parcial del bloqueo que Hamás ha estado utilizando la ayuda humanitaria para sus propios fines.

Según cifras de UNICEF, más de 55.000 palestinos han fallecido y casi 130.000 han resultado heridos en la Franja desde octubre de 2023. Al mismo tiempo, se estima que alrededor de 1.200 israelíes han muerto y más de 5.000 han sido heridos.

¿Qué está pasando en Cisjordania?

Junto con los problemas enfrentados por la población palestina en la Franja de Gaza para acceder a ayuda humanitaria, Cisjordania también está experimentando un panorama complicado. A finales del mes pasado, el gobierno israelí anunció 22 nuevos asentamientos en Cisjordania, violando el derecho internacional que recibió fuertes críticas por dirigentes políticos, incluido España. Ahora, la región está sufriendo bloqueos.

Palestinos viviendo en Cisjordania le han contado al medió catarí Al Jazeera que es “imposible desplazarse” entre pueblos o ciudades por los bloqueos del ejército israelí, mientras que este también está llevando a cabo redadas en las localidades. El informe de la ONU sobre la situación en Cisjordania de este miércoles ha señalado que Israel está llevando a cabo operaciones de demolición de edificios en ciudades principales. Desde principios de 2025, 303 palestinos han sido heridos por colonos en Cisjordania, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).

España lidera la protección de la población palestina

A su vez, España ha tomado un rol activo en la ONU para exigir cambios en el órgano internacional frente a las actuaciones de Israel. El mes pasado, la ONU aprobó una resolución presentada conjuntamente por España y por Palestina que exige un “alto el fuego inmediato, incondicional y permanente”, la liberación “inmediata y digna” de los rehenes y la obligación de proteger a la población civil y el personal humanitario que opera en la región. Actualmente, la ONU ha aprobado otra resolución presentada por España que contó con la firma de más de 70 estados miembros del órgano internacional que sentencia a Israel por utilizar “el hambre contra los civiles” y la “denegación de ayuda humanitaria”.

Al mismo tiempo, la propia ocupación israelí de territorio ha sido condenada por la ONU en una resolución adoptada en septiembre del año pasado. Dicha resolución demanda que “Israel finalice, sin demora, su presencia ilegal en el territorio palestino ocupado” en un plazo de 12 meses.

España ha defendido la solución de dos estados de forma activa, algo que ha recibido apoyo de países como Irlanda, Eslovenia y Noruega. Dicha propuesta contempla la creación de dos estados en el territorio que España, junto con otros países europeos, reconoce como el Estado palestino. Uno sería un Estado judío y el otro, un estado árabe, mientras que Jersualén estaría bajo un régimen internacional especial. Sin embargo, debido a las preocupaciones porla situación actual, a finales del mes pasado, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha señalado que esta solución está cerca de ser «imposible».  

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

Todos los compromisos de Sánchez con sus socios para capear el ‘Informe Cerdán’

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mantenido durante esta semana una intensa ronda de contactos con los diferentes socios del Gobierno en el Congreso de los Diputados, con el objetivo de apaciguar las aguas con las formaciones parlamentarias tras el escándalo del ex secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán.

El dirigente socialista ha mantenido reuniones con Sumar, EH Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Junts, el PNV y Coalición Canaria, mientras que Podemos y el BNG se negaron a hablar con él para evitar «blanquear al PSOE» y los recientes sucesos que han ocasionado su crisis interna. Un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil desveló que Santos Cerdán estaría presuntamente implicado de pleno en el ‘caso Koldo’, habiendo actuado como enlace para conseguir contratos públicos a cambio de comisiones. La acción del PSOE para sacarle de sus cargos y del partido fue rápida, pero todas las formaciones han coincidido en que no es suficiente y que han de tomarse mayores medidas para evitar la proliferación de la corrupción.

El primer contacto de la semana vino con el socio principal de Gobierno, Sumar, representado en la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Fue ella la que le rogó a Sánchez un compromiso principal que el presidente del Gobierno le ha trasladado a todas las demás formaciones: «Luchar contra las empresas corruptoras. (…) Basta ya de cinismo. La legislatura debe ser limpia. Para hacer que este gobierno merezca la pena, hemos planteado la garantía de que el caso que hemos conocido en estos días no se extienda al conjunto del PSOE. La segunda, la limpieza absoluta y rincones del poder que se hayan visto implicados», señaló Díaz.

«Hay que legislar para que ninguna empresa que haya participado en actividades corruptas jamás pueda tener un contrato con una empresa pública de nuestro país. El impulso de la agenda social y el cese de los bloqueos por parte del PSOE a las medidas del 23 de julio han sido ratificados con una firma. Con carácter inmediato, hay que dar un giro a lo social, empezando por la vivienda y los servicios remunerados», ahondó la titular de Trabajo.

«Que no aparezca un P. Sánchez en los papeles»

Uno de los más contundentes con el presidente del Gobierno fue el portavoz de ERC, Gabriel Rufián. Durante la sesión plenaria del miércoles, el dirigente republicano le preguntaba escuetamente al presidente: «¿Qué piensa hacer frente a lo que está pasando?». El jefe del Ejecutivo recogió el guante y aseguró que él, a diferencia de Mazón, ni tiene sobremesas ni desconecta el móvil. «Yo actúo cuando hay un caso de corrupción y se debe defender la acción de este Gobierno. Nos eligieron para muchas cosas y en una no he dado la talla. Seguiremos defendiendo nuestra hoja de ruta, pero estoy abierto a escuchar aportaciones de otros grupos para recuperar la confianza perdida», contestó Sánchez, en unas palabras que, a pesar del reconocimiento del error, no fueron del agrado del independentista, que volvió a elevar el tono pidiéndole que jurara que «no aparecerá un P. Sánchez en unos papeles». «Persónese en la causa, ponga multas millonarias y que esta gente no se siente en estos asientos, elimine aforamientos», pidió.

Tras la reunión entre el jefe del Ejecutivo y el independentista, Rufián atendió a los medios y se reiteró en sus ideas: «Llorar está muy bien, lamentarse está muy bien, pero vamos a hacer algo al respecto y a hacer leyes que valgan la pena, que para eso es para lo que tiene que estar la izquierda».

«No hay sentencia firme y el PSOE ha asumido su responsabilidad y ha actuado con contundencia en algo duro en lo políticos y en lo personal. La izquierda no roba, no es corrupta. Mi partido está limpio. No hay un solo indicio que mire a la financiación irregular en el PSOE. De las cosas que más me duele es que este Gobierno es el que más ha hecho para reforzar la rendición de cuentas y la transparencia», respondió Sánchez de su parte.

No aprovechar la situación para «mercadear»

De su lado, el PNV fue el partido que afrontó el contacto con Sánchez con más distancia y moderación. Los jeltzales, representados por su portavoz, Maribel Vaquero, se reunieron con el jefe del Ejecutivo para pedirle que cumpla el pacto de investidura que selló con su partido en 2023. Los nacionalistas vascos aseguraron que actuarán con «prudencia» y que irán «contrastando» las informaciones que puedan seguir saliendo sobre la participación de Santos Cerdán en la trama de comisiones del ‘caso Koldo’, además de asegurar que no aprovecharán la situación para «mercadear» con el Gobierno.

A su vez, Vaquero también explicó que en el PNV no habían recibido ninguna llamada del PP en los últimos días, después de que su líder, Alberto Núñez Feijóo, haya insistido en que no puede presentar una moción de censura porque no tiene apoyos suficientes para aprobarla.

BNG y Podemos plantan a Sánchez

Por parte de Podemos, Pablo Fernández, secretario de Organización y portavoz de los morados, cargó contra las iniciativas tomadas por Sánchez para atajar la corrupción, considerándolas insuficientes y negando la asistencia de su partido a los contactos con Sánchez. «No queremos participar en una maniobra de lavado de cara de un partido corrupto», expresó Fernández. En el mismo sentido, aseguró que «Sánchez sigue sin tomar medidas reales ante la corrupción» y que «Podemos va a construir una alternativa, como ya hemos demostrado, sin casos de corrupción».

El BNG, de su lado, manifestó que «esta ronda de encuentros parece una especie de cuestión de confianza abordada de forma individualizada con cada fuerza política, que pretende escenificar un respaldo que debe ganarse con hechos, no con gestos ni declaraciones vacías». Consideraron los gallegos, en estos términos, que Sánchez está tratando de impulsar «un intento de blanqueo» al PSOE: «En un momento en el que están saliendo a la luz informaciones graves sobre prácticas corruptas vinculadas a miembros del PSOE, el Gobierno no puede buscar una foto de respaldo que desvíe la atención o pretenda diluir responsabilidades», repitieron.

Esta ronda de contactos, aunque no se trate de un socio parlamentario, ha terminado con la reunión de Sánchez con el presidente de la Generalitat de Cataluña y secretario general del PSC, Salvador Illa.

Así las cosas, con los partidos que han accedido a reunirse con él, Sánchez se ha comprometido, fundamentalmente, a «luchar contra las empresas corruptoras» para que no proliferen esta clase de casos. En el mismo sentido, Sánchez también anunció medidas en clave interna del partido, como el sometimiento a una auditoría externa, de la que el propio Sánchez dijo que «los resultados habían sido que las cuentas eran fidedignas y claras», así como cambios en el organigrama de la formación, en la Comisión Ejecutiva Federal y el desarrollo de mecanismos más estrictos de control contra la corrupción.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

 

ENTREVISTA | El reto de Sergio Turull, 50 km al día durante 50 días: «He llegado a leer hasta que soy un mal ejemplo para los demás»

ENTREVISTA | El reto de Sergio Turull, 50 km al día durante 50 días: «He llegado a leer hasta que soy un mal ejemplo para los demás»

Con un bocadillo en la mano para intentar recuperar fuerzas tras unas pruebas médicas, y vestido acorde al calor que hacía ese día en Madrid, apareció Sergio Turull —más conocido como @pitufollow en sus redes sociales, donde acumula 564 mil seguidores en Instagram y 354 mil en TikTok— en la redacción de 20minutos.

El atleta catalán y creador de contenido es famoso por enfrentarse a las carreras de ultrafondo más salvajes y exigentes del planeta. También por haber recorrido 1.500 kilómetros —de Tarifa a Cap de Creus— para recaudar fondos contra el cáncer infantil el año pasado. Un proyecto que, debido al éxito obtenido —con 58.000 euros recaudados—, quiere llevar un paso más allá este año. Así nace el Proyecto 50-50-50: correr 50 kilómetros durante 50 días consecutivos en 50 provincias diferentes. Es decir, un total de 2.500 kilómetros recorriendo España por una buena causa.

Turull y la marca sueca de bebidas funcionales Vitamin Well se han unido en este proyecto con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Juegaterapia e impulsar su iniciativa en la planta de Oncología Infantil del Hospital Virgen de las Nieves, en Granada.

¿Cómo surge este nuevo Proyecto?Surge a raíz del proyecto que hicimos el año pasado, en el que cruzamos España por toda la costa mediterránea, de Tarifa a Cap de Creus: 1.500 km en 23 días. Fue una gran experiencia y salió muy bien. En algunas ciudades organizamos social runs para reunir a más gente, pero hubo muchas otras por las que no pasamos. En algunos puntos era muy complicado que se unieran, y por eso, en esta ocasión, queremos hacer algo más social. Por ello, en las 50 provincias de España hemos ido directamente a las ciudades, donde hemos montado un circuito de 5 kilómetros para dar 10 vueltas, sumando un total de 50 km. Esto permite que, durante toda la mañana, pueda unirse gente y correr la distancia que quiera. Queríamos implicar a más personas, hacerlo más participativo. Y de ahí nace el Proyecto 50-50-50.


fotografo: Jose Gonzalez[[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista al atleta Yago Rojo

Como comenta, cada circuito son 5 km y vueltas hasta hacer 50 por día, con un total de 2.500 km. ¿Cómo gestiona esto a nivel psicológico?El ultrafondo es muy mental, y es cierto que el tema de dar vueltas lo tenemos muy entrenado. Por ejemplo, estuve en la Backyard Ultra, una carrera que consiste en dar vueltas de 7 km, y estuvimos 20 horas seguidas para entrenar la cabeza. También he hecho pruebas como las 24 horas en pista, que son vueltas de 400 metros, y llegamos a hacer más de 200 km. Esa parte creo que la tengo muy trabajada, después de tantos años. Además, como habrá tanta gente, será muy entretenido, porque siempre voy a tener conversaciones nuevas. Aunque sea un circuito cerrado, no estaré tan pendiente de por dónde voy corriendo.

A nivel logístico, habrá sido complicado cuadrarlo todo. En un reto tan grande, la parte logística requiere sí o sí de un equipo detrás. Yo solo no habría podido; son demasiadas cosas que hay que controlar: los vehículos para desplazarse de una ciudad a otra, los vuelos en el caso de las islas, todos los hoteles, la comida, el avituallamiento… Y no solo para mí, también para la gente que viene a correr conmigo. Por eso, Vitamin Well, que es uno de mis patrocinadores, este año se ha vuelto a implicar. Yo me he centrado más en diseñar las 50 rutas, algo que me ha llevado mucho tiempo, porque no he estado en todas las ciudades y he tenido que contactar con personas locales para que me aconsejaran sobre los mejores lugares por donde correr.

Sergio Turull en la redacción de 20minutos.
Sergio Turull en la redacción de este medio.

Además, este proyecto es por una buena causa, para que se done al cáncer infantil. Colaboramos con Juegaterapia desde el reto del año pasado, en el que conseguimos recaudar más de 58.000 euros. De hecho, la gente ya ha empezado a donar para esta nueva edición. Esperamos que, al tratarse de más días, se logre recaudar aún más. En esta ocasión, los fondos irán destinados a un proyecto del Hospital Virgen de las Nieves, en Granada, donde están remodelando todas las instalaciones de la planta de Oncología Infantil, para hacer más cómodo todo el proceso y la estancia de los niños. Al final, lo que necesitan es jugar, no enfrentarse a la imagen típica de un hospital con paredes blancas. El año pasado colaboramos con el Hospital de Málaga, donde ya se ha inaugurado la azotea. Es algo tangible: se puede comprobar que todo el dinero donado llegó a su destino. Este año vamos a intentar hacer lo mismo en Granada.

Ha hecho 6 maratones en las últimas semanas y lleva 13 años corriendo. ¿Esta es la preparación para un reto de estas características? Llevo toda la vida haciendo deporte; hay una base muy sólida detrás. Pero sí, la preparación más específica para este reto ha sido hacer una maratón semanal durante las últimas semanas, en cuanto al aspecto físico. En lo mental, como comentaba antes, he participado en la Backyard Ultra, dando vueltas de 7 km, para entrenar la cabeza y que se acostumbre al esfuerzo repetitivo. Aun así, un reto de este tipo no se puede preparar en solo unos meses. Se necesitan muchos años de experiencia corriendo ultradistancias. 


Miles de corredores toman la salida en la media maratón de Madrid este domingo.

Asimismo, habrá un vlog diario y un documental. ¿Cómo va a gestionar el contenido?Yo voy acompañado de un cámara, que graba tanto lo que yo registro por mi cuenta como lo que él capta desde fuera. Muchas veces, mientras yo estoy corriendo y viviendo una parte del reto, en la zona de avituallamiento están ocurriendo otras cosas. Todo eso lo recoge él, mientras que yo muestro más la experiencia en acción. Además, contamos con un editor que va montando todo el contenido en tiempo real. Eso nos permite publicar cada noche un resumen del día. Gracias a eso, la gente puede seguir el reto a través de las redes sociales, incluida toda la audiencia de Latinoamérica que me sigue y que también va a poder vivir esta experiencia.

Ahora que menciona lo de Latinoamérica, últimamente ha hecho varias maratones por allí. ¿Ha sido por algún motivo en particular o también influye el hecho de que tiene muchos seguidores en esos países?En estos dos últimos años quería viajar más y cruzar el charco. Tengo comunidades muy fuertes en Latinoamérica y quería conocerlas, ponerles cara. Muchos me siguen desde hace años y nunca había estado en países como Chile o Perú. Por eso, quise aprovechar para correr maratones en esas ciudades y organizar actividades con toda la comunidad. Ha sido una experiencia muy bonita, porque en algunas ocasiones nos hemos juntado 500 personas, en otras hasta 700, además de todos los que participaban en la carrera.

«Nunca he animado a nadie a lanzarse a retos de este tipo, y mucho menos sin una preparación adecuada»

Volviendo al reto, a nivel de alimentación, ¿lleva alguna específica?No. Con los años he aprendido a encontrar un equilibrio. Tengo conocimientos sobre alimentación saludable y sé qué le sienta bien a mi cuerpo para estar sano, rendir bien y recuperarse. Cuento con esa base, pero también me doy mis caprichos. Si me apetece una tarta de queso, me la tomo con gusto, siempre teniendo clara la base. Eso sí, sin caer en extremos, que nunca son buenos. Se trata de encontrar ese equilibrio.

¿Alguna provincia que le haga especial ilusión?Barcelona es mi casa. También Zaragoza, donde viví un tiempo y donde vive mi padre, así que la siento como mi segunda casa. De hecho, intentamos organizar el calendario para que las ciudades más grandes coincidieran con los fines de semana. Para Zaragoza, por ejemplo, hicimos un auténtico puzle para que cayera en sábado. Va a ser uno de los trayectos más largos, junto con Canarias, porque después de Zaragoza tengo que ir a Madrid. No están cerca, pero me permite estar en fin de semana en dos lugares que son muy importantes para mí.

Sergio Turull en la redacción de 20minutos.
Sergio Turull en la redacción de este medio.

Verdeliss hizo el reto de 7 maratones en 7 días en 7 continentes, ahora este proyecto de 50-50-50. ¿Es por algo especial? ¿Están de moda este tipo de retos? Estos retos se llevan haciendo desde hace muchos años. Por ejemplo, en 2014 me uní a un grupo de chicos muy jóvenes que hacíamos ultrafondo y triatlón. Formábamos parte de una fundación que se llamaba AM Health, y nuestro objetivo era dar visibilidad a la fibromialgia. Siempre ha habido iniciativas solidarias de este estilo. Es cierto que ahora ha habido un boom muy fuerte del running. Está de moda correr, y cuanta más gente corre, más retos surgen. Da la sensación de que todo el mundo quiere tener su propio desafío. Pero, en realidad, esto viene de lejos. Al final, son retos muy llamativos porque no están al alcance de cualquiera, y si se puede aprovechar esa atención para apoyar una causa solidaria, me parece la mejor excusa para vincular ambas cosas.

«Puede ser mucho más perjudicial para alguien que empieza desde cero, con sobrepeso, y quiere alcanzar ciertas distancias»

¿Tiene presión por pensar en no conseguirlo? No me preocupa no conseguirlo, porque ya he hecho retos de este calibre y ha sido un proceso de evolución: cada vez estoy más preparado. Tampoco tengo la presión de terminarlo en un tiempo determinado, así que por esa parte estoy tranquilo. Quizás lo que me preocupa un poco más es la gestión social, el hecho de estar rodeado de mucha gente. Quienes practicamos ultrafondo sabemos que, en muchas ocasiones, atravesamos momentos de bajón y necesitamos espacios de soledad. Esa parte, que puede ser muy positiva en general, en algunos casos podría resultar estresante. Aunque, por la experiencia que tengo, la mayoría de las personas entiende en qué momento estás y sabe respetarlo.

Tiene una preparación de años detrás, pero, ¿ha recibido críticas por realizar este tipo de retos? Por quizás hacer ‘fácil’ lo difícil. En redes sociales hay comentarios de todo tipo. Por suerte, lo que predomina es el cariño de la gente. Pero también he leído desde que me voy a quedar sin rodillas hasta que soy un mal ejemplo para los demás.
Desde el primer día he defendido que yo soy yo, y que sé lo que hago con mi cuerpo porque lo conozco muy bien. Nunca he animado a nadie a lanzarse a retos de este tipo, y mucho menos sin una preparación adecuada. Todo requiere un proceso, y yo llevo muchos años entrenando, con una base sólida detrás. También es cierto que hay muchos mitos en torno a este tipo de desafíos. Acabo de venir de la Clínica Olimpia, donde me han hecho un estudio completo: resonancia de cadera, articulaciones… y me han confirmado que no hay desgaste. Me dijeron que tengo una cadera «virgen», como si no hubiera corrido nunca. Eso demuestra que, si se hacen las cosas bien, no tiene por qué ser perjudicial para la salud.


fotografo: Jorge Paris Hernandez[[[PREVISIONES 20M]]] tema: La influencer atleta Verdeliss visita la redacción para una entrevista

De hecho, se suele pensar que los corredores de ultrafondo tienen más desgaste. Haciendo las cosas bien, cada cuerpo es un mundo. No todos se comportan ni se recuperan igual. En mi caso, por mi estatura, peso, biomecánica, forma de correr y los ritmos a los que lo hago, mi cuerpo no sufre un desgaste más allá de lo normal. Pero lo que a mí me funciona, puede que a otra persona no. Por ejemplo, mi médico me ha comentado que puede ser mucho más perjudicial para alguien que empieza desde cero, con sobrepeso, y quiere alcanzar ciertas distancias. Ese tipo de esfuerzo es mucho más propenso a causar lesiones que en mi caso, donde apenas me lesiono.

¿Cree que, con el auge de personas que se animan a participar en pruebas como una maratón, deberían tomarse ciertas precauciones, como realizarse pruebas médicas previas o adoptar algún tipo de medida específica?Sí, yo creo que una prueba de esfuerzo, al menos una vez al año, debería ser obligatoria para todo el mundo. En otros países, por ejemplo, te exigen un certificado médico para poder inscribirte en una maratón. Yo he corrido en muchos países de Europa y en varios ya lo hacen. Me parece una medida muy acertada. Y no se trata solo de estar o no preparado físicamente. Mucha gente, sin saberlo, puede tener alguna alteración cardíaca, y una prueba así puede ayudarte a detectarla a tiempo e incluso salvarte la vida. Por desgracia, ya hemos visto casos. Mi cardiólogo, por ejemplo, cada año detecta entre tres y cuatro personas que necesitan ser operadas. Y no son personas sedentarias, al contrario: están en forma, con experiencia, pero tienen alguna alteración que solo se detecta con este tipo de pruebas. Se operan y pueden seguir haciendo deporte sin problema. Por eso creo que es fundamental hacerse una prueba de esfuerzo. Es una inversión. Nos gastamos 200 euros en unas zapatillas, y una prueba como esta es igual de importante, si no más.

El ‘running’ está en auge, ¿por qué ahora? Veo que está muy de moda, sobre todo entre gente más joven, con un enfoque más social y orientado a pasarlo bien. Y no ocurre solo en España; también en lugares como Australia, Estados Unidos o Latinoamérica. Se ha popularizado mucho el concepto de los run clubs, donde correr se convierte en una excusa para socializar. Ya no se sale tanto por la noche, sino que ahora la gente prefiere madrugar, salir a correr y luego irse a desayunar juntos. Ha crecido mucho esa parte de pasárselo bien con el running, no tanto enfocada al rendimiento, sino como una forma de desconectar, disfrutar y conocer gente nueva.

Antes comentaba que había conocido a Eliud Kipchoge, ¿cómo fue?Cuando tuve la oportunidad de conocerle en la pista de Kenia, fue una experiencia que nos sorprendió mucho. Me di cuenta de que era él en cuanto llegamos al aparcamiento y vi su coche, porque lleva una pegatina con su nombre. Verle entrenar en vivo ya fue impactante, pero lo que más me impresionó fue su actitud al terminar: se paró a saludar a todo el mundo. Yo iba con mi campamento (Kenya Running Camp), éramos unas 25 personas, y se tomó el tiempo de hablar con todos, firmar camisetas… Demostró una humildad increíble. Estamos hablando de uno de los mejores atletas de la historia, y aun así se muestra cercano, accesible. Para mí fue una auténtica lección de humildad. A veces idolatramos a ciertas personas, y ellos mismos son los primeros en restarse mérito. Igual que Kilian Jornet, que te dice: «Simplemente, corro más rápido». Al final, son personas que hacen muy bien lo que hacen. Nada más.


Sobre Mario, su otro hermano, aseguró que «estaba muy nervioso porque se encargó de todo y no quería que hubiese prensa dentro del tanatorio». «Esta mañana me ha llamado, me ha dicho que estaba muy nervioso, que la situación le ha venido grande y que lo sentía».

Tras las declaraciones de Flavia, David Zarzo también hablo para Europa Press y rectificó el argumento que había ofrecido sobre su hermana en el programa de Antena 3. «Todo está perfecto. Es lo que tiene los entierros, tenéis que entender que en determinadas circunstancias, aparte de haberos pedido absoluta intimidad. En estos casos, la gente nos ponemos muy nerviosos. Mi Mario tuvo una crisis de ansiedad y tuvieron que venir, pero todo bien», apuntó.

«Lo que quiero que hagáis es recordar la figura de Don Manuel Zarzo, independientemente de que sea mi padre. Si no lo fuera también lo diría, como actor imprescindible en este país en los últimos 80 años. Muchísimas gracias y disculpen», sentenció.

Por último, Mario también quiso pronunciar unas palabras, aunque no sobre la polémica, sino para recordar a su padre: «Era un hombre estupendo y lo hemos sufrido mucho. La gente le quiere y la familia le queremos mucho, ha sido muy duro y es una pena muy grande«.