El informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil por la presunta trama de amaño de obras públicas del caso Koldo desvela que el exasesor del que fuera ministro de Transportes José Luis Ábalos, Koldo García Izaguirre, percibió un sueldo de 1.025 euros durante cuatro meses del alto cargo del PP de Cantabria Jacobo Pombo. Así se extrae de la transcripción de una de las conversaciones con el ex número tres del PSOE Santos Cerdán en diciembre de 2023, en la que asegura que pidió ayuda a “varias personas para poder salir adelante”. Es ahí donde figura el nombre del dirigente conservador cántabro.
En la transcripción de una de las conversaciones entre García Izaguirre y el ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán, publicada por Europa Press, el primero llega admitir en un momento que pidió ayuda a “varias personas” para poder “salir adelante”. La grabación data de diciembre de 2023, momento en el que el ex asesor de José Luis Ábalos ya tocaba a la puerta de Génova. O mejor dicho, el PP llamaba a su timbre a través de Jacobo Pombo y de Miguel Tellado. Dos dirigentes unidos por una estrecha relación, según apuntan algunas publicaciones.
“Le pedí ayuda a Jacobo Pombo, le pedía ayuda a varias personas para pagar mi nómina”, llega a confesar Koldo García a Santos Cerdán en una de las conversaciones que figuran en el extenso informe de la UCO que se ha cobrado la vida política del ex secretario de Organización socialista. De hecho, en otra conversación, el exasesor de Ábalos repasa todas las gestiones que se le encomendaron cuando formaba parte del cuadro del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Momento en el que el ex número tres del PSOE le asegura que intentaría mover ficha para ayudarle.
Sobre esta ayuda que podría prestarle Cerdán, García Izaguirre sugirió que ya habría intentado obtener dinero a través del hijo de Ábalos para que, mediante dos empresas, le pudiera pagar “1.000 o 1.200 euros al mes”. “Y no me ha pagado”, concluyó. “Me dijeron que en México me podían dar, que un chico que se llama Jacobo, que es verdad que él me ha ingresado 1.025 euros durante cuatro meses. Eso es cierto”, admitió en la conversación el ex asesor del ex ministro de Transportes, en clara referencia al dirigente cántabro del PP Jacobo Pombo, que residía en el país centroamericano.
Otra investigación
El nombre de Jacobo Pombo ya había aparecido vinculado a Koldo García en el marco de la investigación que dirige la Audiencia Nacional sobre posibles comisiones irregulares en la adjudicación de contratos para la compra de mascarillas durante la crisis sanitaria del COVID-19.
En un auto dictado en febrero de 2024, el magistrado Ismael Moreno identificó tanto al exministro de Transportes, José Luis Ábalos, como a Jacobo Pombo, natural de Cantabria, como presuntos «intermediarios» en la conocida como ‘trama Koldo’. Según el juez, el análisis de las comunicaciones interceptadas y otras diligencias operativas llevadas a cabo por los investigadores habrían permitido establecer el papel de ambos como nexos clave en la red de contactos investigada.
Pombo, además de su implicación en esta causa, preside el Global Youth Leadership Forum, un evento internacional que reúne cada año en Santander a jóvenes líderes de todo el mundo y en el que han participado figuras políticas de primer nivel, entre ellas el propio Ábalos cuando ocupaba la cartera de Transportes en 2018.
Asimismo, el cántabro ha ocupado cargos relacionados con la representación juvenil y la proyección institucional: fue delegado del Gobierno en la sectorial de juventud Youth 20 y también desempeñó funciones como director de Proyectos, Patrocinios e Internacionalización en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
En paralelo a la preocupante escalada de tensiones entre Israel e Irán, la población palestina en la Franja de Gaza se está enfrentando a una hambruna inminente y la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha dado la voz de alarma por la falta de agua potable en la Franja.
Pese a que Israel levantó parcialmente el bloqueo a ayuda humanitaria hace pocas semanas por presiones diplomáticas, organizaciones internacionales y la ONU han seguido advirtiendo sobre la situación humanitaria en la región. La ONU ha señalado este viernes que “el tiempo se acaba” para el sistema de agua potable por la falta de combustible, afirmando que este colapso del sistema podría llegar en una cuestión de semanas.
El portavoz del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), James Elder, ha afirmado que: «Si no se pone fin al actual bloqueo de más de 100 días al combustible que llega a Gaza, los niños y niñas empezarán a morir de sed». La Franja «se tambalea ante una situación potencialmente letal», ya que, actualmente, solo funciona 87 de las 217 instalaciones de agua potable.
Junto con esta falta de agua, los centros de distribución de ayuda humanitaria también han sido fuentes de crítica. Gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), entidad que cuenta con apoyo israelí y estadounidense que evita pasar por los canales de distribución de la ONU, esta organización ha instaurado centros únicamente en el sur del país. Además de obligar a muchos a desplazarse hacia el sur de la franja, la cantidad limitada de estos puntos de distribución y el peligro que presentan han sido la causa de condenas internacionales.
“Con tan pocos puntos de distribución, los que pueden hacer el camino se ven obligados a viajar distancias largas y peligrosas, poniendo en riesgo sus vidas por una cantidad grotescamente limitada de suministros”, reclama Elder en una pieza de opinión de este viernes en The Guardian. El coordinador de asistencia de emergencia de la ONU, Tom Fletcher, ha condenado el plan de distribución israelí por “hacer la hambruna una moneda de cambio”: “Es una atracción secundaria cínica. Una distracción intencionada. Es una hoja de higuera para más violencia y desplazamiento”. Paralelamente, el medio israelí Israel Hayom señaló que la actual etapa de la llamada operación “Carruajes de Gideon” del ejército israelí incluye el desplazamiento forzoso de la población hacia el sur de la Franja.
Además del peligroso camino para partes de la población hacia los centros de ayuda humanitaria, en tres semanas han muerto más de 400 palestinos en su intento de acceder a la ayuda y centenares han resultado heridos, según cifras del Ministerio de Salud de Palestina -gestionado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás)-. Israel defiende que estos ataques están motivados por cuestiones de seguridad, dado que ha defendido desde el levantamiento parcial del bloqueo que Hamás ha estado utilizando la ayuda humanitaria para sus propios fines.
Según cifras de UNICEF, más de 55.000 palestinos han fallecido y casi 130.000 han resultado heridos en la Franja desde octubre de 2023. Al mismo tiempo, se estima que alrededor de 1.200 israelíes han muerto y más de 5.000 han sido heridos.
¿Qué está pasando en Cisjordania?
Junto con los problemas enfrentados por la población palestina en la Franja de Gaza para acceder a ayuda humanitaria, Cisjordania también está experimentando un panorama complicado. A finales del mes pasado, el gobierno israelí anunció 22 nuevos asentamientos en Cisjordania, violando el derecho internacional que recibió fuertes críticas por dirigentes políticos, incluido España. Ahora, la región está sufriendo bloqueos.
Palestinos viviendo en Cisjordania le han contado al medió catarí Al Jazeera que es “imposible desplazarse” entre pueblos o ciudades por los bloqueos del ejército israelí, mientras que este también está llevando a cabo redadas en las localidades. El informe de la ONU sobre la situación en Cisjordania de este miércoles ha señalado que Israel está llevando a cabo operaciones de demolición de edificios en ciudades principales. Desde principios de 2025, 303 palestinos han sido heridos por colonos en Cisjordania, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).
España lidera la protección de la población palestina
A su vez, España ha tomado un rol activo en la ONU para exigir cambios en el órgano internacional frente a las actuaciones de Israel. El mes pasado, la ONU aprobó una resolución presentada conjuntamente por España y por Palestina que exige un “alto el fuego inmediato, incondicional y permanente”, la liberación “inmediata y digna” de los rehenes y la obligación de proteger a la población civil y el personal humanitario que opera en la región. Actualmente, la ONU ha aprobado otra resolución presentada por España que contó con la firma de más de 70 estados miembros del órgano internacional que sentencia a Israel por utilizar “el hambre contra los civiles” y la “denegación de ayuda humanitaria”.
Al mismo tiempo, la propia ocupación israelí de territorio ha sido condenada por la ONU en una resolución adoptada en septiembre del año pasado. Dicha resolución demanda que “Israel finalice, sin demora, su presencia ilegal en el territorio palestino ocupado” en un plazo de 12 meses.
España ha defendido la solución de dos estados de forma activa, algo que ha recibido apoyo de países como Irlanda, Eslovenia y Noruega. Dicha propuesta contempla la creación de dos estados en el territorio que España, junto con otros países europeos, reconoce como el Estado palestino. Uno sería un Estado judío y el otro, un estado árabe, mientras que Jersualén estaría bajo un régimen internacional especial. Sin embargo, debido a las preocupaciones porla situación actual, a finales del mes pasado, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha señalado que esta solución está cerca de ser «imposible».
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mantenido durante esta semana una intensa ronda de contactos con los diferentes socios del Gobierno en el Congreso de los Diputados, con el objetivo de apaciguar las aguas con las formaciones parlamentarias tras el escándalo del ex secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán.
El dirigente socialista ha mantenido reuniones con Sumar, EH Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Junts, el PNV y Coalición Canaria, mientras que Podemos y el BNG se negaron a hablar con él para evitar «blanquear al PSOE» y los recientes sucesos que han ocasionado su crisis interna. Un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil desveló que Santos Cerdán estaría presuntamente implicado de pleno en el ‘caso Koldo’, habiendo actuado como enlace para conseguir contratos públicos a cambio de comisiones. La acción del PSOE para sacarle de sus cargos y del partido fue rápida, pero todas las formaciones han coincidido en que no es suficiente y que han de tomarse mayores medidas para evitar la proliferación de la corrupción.
El primer contacto de la semana vino con el socio principal de Gobierno, Sumar, representado en la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Fue ella la que le rogó a Sánchez un compromiso principal que el presidente del Gobierno le ha trasladado a todas las demás formaciones: «Luchar contra las empresas corruptoras. (…) Basta ya de cinismo. La legislatura debe ser limpia. Para hacer que este gobierno merezca la pena, hemos planteado la garantía de que el caso que hemos conocido en estos días no se extienda al conjunto del PSOE. La segunda, la limpieza absoluta y rincones del poder que se hayan visto implicados», señaló Díaz.
«Hay que legislar para que ninguna empresa que haya participado en actividades corruptas jamás pueda tener un contrato con una empresa pública de nuestro país. El impulso de la agenda socialy el cese de los bloqueos por parte del PSOE a las medidas del 23 de julio han sido ratificados con una firma. Con carácter inmediato, hay que dar un giro a lo social, empezando por la vivienda y los servicios remunerados», ahondó la titular de Trabajo.
«Que no aparezca un P. Sánchez en los papeles»
Uno de los más contundentes con el presidente del Gobierno fue el portavoz de ERC, Gabriel Rufián. Durante la sesión plenaria del miércoles, el dirigente republicano le preguntaba escuetamente al presidente: «¿Qué piensa hacer frente a lo que está pasando?». El jefe del Ejecutivo recogió el guante y aseguró que él, a diferencia de Mazón, ni tiene sobremesas ni desconecta el móvil. «Yo actúo cuando hay un caso de corrupción y se debe defender la acción de este Gobierno. Nos eligieron para muchas cosas y en una no he dado la talla. Seguiremos defendiendo nuestra hoja de ruta, pero estoy abierto a escuchar aportaciones de otros grupos para recuperar la confianza perdida», contestó Sánchez, en unas palabras que, a pesar del reconocimiento del error, no fueron del agrado del independentista, que volvió a elevar el tono pidiéndole que jurara que «no aparecerá un P. Sánchez en unos papeles». «Persónese en la causa, ponga multas millonarias y que esta gente no se siente en estos asientos, elimine aforamientos», pidió.
Tras la reunión entre el jefe del Ejecutivo y el independentista, Rufián atendió a los medios y se reiteró en sus ideas: «Llorar está muy bien, lamentarse está muy bien, pero vamos a hacer algo al respecto y a hacer leyes que valgan la pena, que para eso es para lo que tiene que estar la izquierda».
«No hay sentencia firme y el PSOE ha asumido su responsabilidad y ha actuado con contundencia en algo duro en lo políticos y en lo personal. La izquierda no roba, no es corrupta. Mi partido está limpio. No hay un solo indicio que mire a la financiación irregular en el PSOE. De las cosas que más me duele es que este Gobierno es el que más ha hecho para reforzar la rendición de cuentas y la transparencia», respondió Sánchez de su parte.
No aprovechar la situación para «mercadear»
De su lado, el PNV fue el partido que afrontó el contacto con Sánchez con más distancia y moderación. Los jeltzales, representados por su portavoz, Maribel Vaquero, se reunieron con el jefe del Ejecutivo para pedirle que cumpla el pacto de investidura que selló con su partido en 2023. Los nacionalistas vascos aseguraron que actuarán con «prudencia» y que irán «contrastando» las informaciones que puedan seguir saliendo sobre la participación de Santos Cerdán en la trama de comisiones del ‘caso Koldo’, además de asegurar que no aprovecharán la situación para «mercadear» con el Gobierno.
A su vez, Vaquero también explicó que en el PNV no habían recibido ninguna llamada del PP en los últimos días, después de que su líder, Alberto Núñez Feijóo, haya insistido en que no puede presentar una moción de censura porque no tiene apoyos suficientes para aprobarla.
BNG y Podemos plantan a Sánchez
Por parte de Podemos, Pablo Fernández, secretario de Organización y portavoz de los morados, cargó contra las iniciativas tomadas por Sánchez para atajar la corrupción, considerándolas insuficientes y negando la asistencia de su partido a los contactos con Sánchez. «No queremos participar en una maniobra de lavado de cara de un partido corrupto», expresó Fernández. En el mismo sentido, aseguró que «Sánchez sigue sin tomar medidas reales ante la corrupción» y que «Podemos va a construir una alternativa, como ya hemos demostrado, sin casos de corrupción».
El BNG, de su lado, manifestó que «esta ronda de encuentros parece una especie de cuestión de confianza abordada de forma individualizada con cada fuerza política, que pretende escenificar un respaldo que debe ganarse con hechos, no con gestos ni declaraciones vacías». Consideraron los gallegos, en estos términos, que Sánchez está tratando de impulsar «un intento de blanqueo» al PSOE: «En un momento en el que están saliendo a la luz informaciones graves sobre prácticas corruptas vinculadas a miembros del PSOE, el Gobierno no puede buscar una foto de respaldo que desvíe la atención o pretenda diluir responsabilidades», repitieron.
Esta ronda de contactos, aunque no se trate de un socio parlamentario, ha terminado con la reunión de Sánchez con el presidente de la Generalitat de Cataluña y secretario general del PSC, Salvador Illa.
Así las cosas, con los partidos que han accedido a reunirse con él, Sánchez se ha comprometido, fundamentalmente, a «luchar contra las empresas corruptoras» para que no proliferen esta clase de casos. En el mismo sentido, Sánchez también anunció medidas en clave interna del partido, como el sometimiento a una auditoría externa, de la que el propio Sánchez dijo que «los resultados habían sido que las cuentas eran fidedignas y claras», así como cambios en el organigrama de la formación, en la Comisión Ejecutiva Federal y el desarrollo de mecanismos más estrictos de control contra la corrupción.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
Con un bocadillo en la mano para intentar recuperar fuerzas tras unas pruebas médicas, y vestido acorde al calor que hacía ese día en Madrid, apareció Sergio Turull —más conocido como @pitufollow en sus redes sociales, donde acumula 564 mil seguidores en Instagram y 354 mil en TikTok— en la redacción de 20minutos.
El atleta catalán y creador de contenido es famoso por enfrentarse a las carreras de ultrafondo más salvajes y exigentes del planeta. También por haber recorrido 1.500 kilómetros —de Tarifa a Cap de Creus— para recaudar fondos contra el cáncer infantil el año pasado. Un proyecto que, debido al éxito obtenido —con 58.000 euros recaudados—, quiere llevar un paso más allá este año. Así nace el Proyecto 50-50-50: correr 50 kilómetros durante 50 días consecutivos en 50 provincias diferentes. Es decir, un total de 2.500 kilómetros recorriendo España por una buena causa.
Turull y la marca sueca de bebidas funcionales Vitamin Well se han unido en este proyecto con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Juegaterapiae impulsar su iniciativa en la planta de Oncología Infantil del Hospital Virgen de las Nieves, en Granada.
¿Cómo surge este nuevo Proyecto?Surge a raíz del proyecto que hicimos el año pasado, en el que cruzamos España por toda la costa mediterránea, de Tarifa a Cap de Creus: 1.500 km en 23 días. Fue una gran experiencia y salió muy bien. En algunas ciudades organizamos social runs para reunir a más gente, pero hubo muchas otras por las que no pasamos. En algunos puntos era muy complicado que se unieran, y por eso, en esta ocasión, queremos hacer algo más social. Por ello, en las 50 provincias de España hemos ido directamente a las ciudades, donde hemos montado un circuito de 5 kilómetros para dar 10 vueltas, sumando un total de 50 km. Esto permite que, durante toda la mañana, pueda unirse gente y correr la distancia que quiera. Queríamos implicar a más personas, hacerlo más participativo. Y de ahí nace el Proyecto 50-50-50.
Como comenta, cada circuito son 5 km y vueltas hasta hacer 50 por día, con un total de 2.500 km. ¿Cómo gestiona esto a nivel psicológico?El ultrafondo es muy mental, y es cierto que el tema de dar vueltas lo tenemos muy entrenado. Por ejemplo, estuve en la Backyard Ultra, una carrera que consiste en dar vueltas de 7 km, y estuvimos 20 horas seguidas para entrenar la cabeza. También he hecho pruebas como las 24 horas en pista, que son vueltas de 400 metros, y llegamos a hacer más de 200 km. Esa parte creo que la tengo muy trabajada, después de tantos años. Además, como habrá tanta gente, será muy entretenido, porque siempre voy a tener conversaciones nuevas. Aunque sea un circuito cerrado, no estaré tan pendiente de por dónde voy corriendo.
A nivel logístico, habrá sido complicado cuadrarlo todo. En un reto tan grande, la parte logística requiere sí o sí de un equipo detrás. Yo solo no habría podido; son demasiadas cosas que hay que controlar: los vehículos para desplazarse de una ciudad a otra, los vuelos en el caso de las islas, todos los hoteles, la comida, el avituallamiento… Y no solo para mí, también para la gente que viene a correr conmigo. Por eso, Vitamin Well, que es uno de mis patrocinadores, este año se ha vuelto a implicar. Yo me he centrado más en diseñar las 50 rutas, algo que me ha llevado mucho tiempo, porque no he estado en todas las ciudades y he tenido que contactar con personas locales para que me aconsejaran sobre los mejores lugares por donde correr.
Sergio Turull en la redacción de este medio.
Además, este proyecto es por una buena causa, para que se done al cáncer infantil. Colaboramos con Juegaterapia desde el reto del año pasado, en el que conseguimos recaudar más de 58.000 euros. De hecho, la gente ya ha empezado a donar para esta nueva edición. Esperamos que, al tratarse de más días, se logre recaudar aún más. En esta ocasión, los fondos irán destinados a un proyecto del Hospital Virgen de las Nieves, en Granada, donde están remodelando todas las instalaciones de la planta de Oncología Infantil, para hacer más cómodo todo el proceso y la estancia de los niños. Al final, lo que necesitan es jugar, no enfrentarse a la imagen típica de un hospital con paredes blancas. El año pasado colaboramos con el Hospital de Málaga, donde ya se ha inaugurado la azotea. Es algo tangible: se puede comprobar que todo el dinero donado llegó a su destino. Este año vamos a intentar hacer lo mismo en Granada.
Ha hecho 6 maratones en las últimas semanas y lleva 13 años corriendo. ¿Esta es la preparación para un reto de estas características? Llevo toda la vida haciendo deporte; hay una base muy sólida detrás. Pero sí, la preparación más específica para este reto ha sido hacer una maratón semanal durante las últimas semanas, en cuanto al aspecto físico. En lo mental, como comentaba antes, he participado en la Backyard Ultra, dando vueltas de 7 km, para entrenar la cabeza y que se acostumbre al esfuerzo repetitivo. Aun así, un reto de este tipo no se puede preparar en solo unos meses. Se necesitan muchos años de experiencia corriendo ultradistancias.
Asimismo, habrá un vlog diario y un documental. ¿Cómo va a gestionar el contenido?Yo voy acompañado de un cámara, que graba tanto lo que yo registro por mi cuenta como lo que él capta desde fuera. Muchas veces, mientras yo estoy corriendo y viviendo una parte del reto, en la zona de avituallamiento están ocurriendo otras cosas. Todo eso lo recoge él, mientras que yo muestro más la experiencia en acción. Además, contamos con un editor que va montando todo el contenido en tiempo real. Eso nos permite publicar cada noche un resumen del día. Gracias a eso, la gente puede seguir el reto a través de las redes sociales, incluida toda la audiencia de Latinoamérica que me sigue y que también va a poder vivir esta experiencia.
Ahora que menciona lo de Latinoamérica, últimamente ha hecho varias maratones por allí. ¿Ha sido por algún motivo en particular o también influye el hecho de que tiene muchos seguidores en esos países?En estos dos últimos años quería viajar más y cruzar el charco. Tengo comunidades muy fuertes en Latinoamérica y quería conocerlas, ponerles cara. Muchos me siguen desde hace años y nunca había estado en países como Chile o Perú. Por eso, quise aprovechar para correr maratones en esas ciudades y organizar actividades con toda la comunidad. Ha sido una experiencia muy bonita, porque en algunas ocasiones nos hemos juntado 500 personas, en otras hasta 700, además de todos los que participaban en la carrera.
«Nunca he animado a nadie a lanzarse a retos de este tipo, y mucho menos sin una preparación adecuada»
Volviendo al reto, a nivel de alimentación, ¿lleva alguna específica?No. Con los años he aprendido a encontrar un equilibrio. Tengo conocimientos sobre alimentación saludable y sé qué le sienta bien a mi cuerpo para estar sano, rendir bien y recuperarse. Cuento con esa base, pero también me doy mis caprichos. Si me apetece una tarta de queso, me la tomo con gusto, siempre teniendo clara la base. Eso sí, sin caer en extremos, que nunca son buenos. Se trata de encontrar ese equilibrio.
¿Alguna provincia que le haga especial ilusión?Barcelona es mi casa. También Zaragoza, donde viví un tiempo y donde vive mi padre, así que la siento como mi segunda casa. De hecho, intentamos organizar el calendario para que las ciudades más grandes coincidieran con los fines de semana. Para Zaragoza, por ejemplo, hicimos un auténtico puzle para que cayera en sábado. Va a ser uno de los trayectos más largos, junto con Canarias, porque después de Zaragoza tengo que ir a Madrid. No están cerca, pero me permite estar en fin de semana en dos lugares que son muy importantes para mí.
Sergio Turull en la redacción de este medio.
Verdeliss hizo el reto de 7 maratones en 7 días en 7 continentes, ahora este proyecto de 50-50-50. ¿Es por algo especial? ¿Están de moda este tipo de retos? Estos retos se llevan haciendo desde hace muchos años. Por ejemplo, en 2014 me uní a un grupo de chicos muy jóvenes que hacíamos ultrafondo y triatlón. Formábamos parte de una fundación que se llamaba AM Health, y nuestro objetivo era dar visibilidad a la fibromialgia. Siempre ha habido iniciativas solidarias de este estilo. Es cierto que ahora ha habido un boom muy fuerte del running. Está de moda correr, y cuanta más gente corre, más retos surgen. Da la sensación de que todo el mundo quiere tener su propio desafío. Pero, en realidad, esto viene de lejos. Al final, son retos muy llamativos porque no están al alcance de cualquiera, y si se puede aprovechar esa atención para apoyar una causa solidaria, me parece la mejor excusa para vincular ambas cosas.
«Puede ser mucho más perjudicial para alguien que empieza desde cero, con sobrepeso, y quiere alcanzar ciertas distancias»
¿Tiene presión por pensar en no conseguirlo? No me preocupa no conseguirlo, porque ya he hecho retos de este calibre y ha sido un proceso de evolución: cada vez estoy más preparado. Tampoco tengo la presión de terminarlo en un tiempo determinado, así que por esa parte estoy tranquilo. Quizás lo que me preocupa un poco más es la gestión social, el hecho de estar rodeado de mucha gente. Quienes practicamos ultrafondo sabemos que, en muchas ocasiones, atravesamos momentos de bajón y necesitamos espacios de soledad. Esa parte, que puede ser muy positiva en general, en algunos casos podría resultar estresante. Aunque, por la experiencia que tengo, la mayoría de las personas entiende en qué momento estás y sabe respetarlo.
Tiene una preparación de años detrás, pero, ¿ha recibido críticas por realizar este tipo de retos? Por quizás hacer ‘fácil’ lo difícil. En redes sociales hay comentarios de todo tipo. Por suerte, lo que predomina es el cariño de la gente. Pero también he leído desde que me voy a quedar sin rodillas hasta que soy un mal ejemplo para los demás. Desde el primer día he defendido que yo soy yo, y que sé lo que hago con mi cuerpo porque lo conozco muy bien. Nunca he animado a nadie a lanzarse a retos de este tipo, y mucho menos sin una preparación adecuada. Todo requiere un proceso, y yo llevo muchos años entrenando, con una base sólida detrás. También es cierto que hay muchos mitos en torno a este tipo de desafíos. Acabo de venir de la Clínica Olimpia, donde me han hecho un estudio completo: resonancia de cadera, articulaciones… y me han confirmado que no hay desgaste. Me dijeron que tengo una cadera «virgen», como si no hubiera corrido nunca. Eso demuestra que, si se hacen las cosas bien, no tiene por qué ser perjudicial para la salud.
De hecho, se suele pensar que los corredores de ultrafondo tienen más desgaste. Haciendo las cosas bien, cada cuerpo es un mundo. No todos se comportan ni se recuperan igual. En mi caso, por mi estatura, peso, biomecánica, forma de correr y los ritmos a los que lo hago, mi cuerpo no sufre un desgaste más allá de lo normal. Pero lo que a mí me funciona, puede que a otra persona no. Por ejemplo, mi médico me ha comentado que puede ser mucho más perjudicial para alguien que empieza desde cero, con sobrepeso, y quiere alcanzar ciertas distancias. Ese tipo de esfuerzo es mucho más propenso a causar lesiones que en mi caso, donde apenas me lesiono.
¿Cree que, con el auge de personas que se animan a participar en pruebas como una maratón, deberían tomarse ciertas precauciones, como realizarse pruebas médicas previas o adoptar algún tipo de medida específica?Sí, yo creo que una prueba de esfuerzo, al menos una vez al año, debería ser obligatoria para todo el mundo. En otros países, por ejemplo, te exigen un certificado médico para poder inscribirte en una maratón. Yo he corrido en muchos países de Europa y en varios ya lo hacen. Me parece una medida muy acertada. Y no se trata solo de estar o no preparado físicamente. Mucha gente, sin saberlo, puede tener alguna alteración cardíaca, y una prueba así puede ayudarte a detectarla a tiempo e incluso salvarte la vida. Por desgracia, ya hemos visto casos. Mi cardiólogo, por ejemplo, cada año detecta entre tres y cuatro personas que necesitan ser operadas. Y no son personas sedentarias, al contrario: están en forma, con experiencia, pero tienen alguna alteración que solo se detecta con este tipo de pruebas. Se operan y pueden seguir haciendo deporte sin problema. Por eso creo que es fundamental hacerse una prueba de esfuerzo. Es una inversión. Nos gastamos 200 euros en unas zapatillas, y una prueba como esta es igual de importante, si no más.
El ‘running’ está en auge, ¿por qué ahora? Veo que está muy de moda, sobre todo entre gente más joven, con un enfoque más social y orientado a pasarlo bien. Y no ocurre solo en España; también en lugares como Australia, Estados Unidos o Latinoamérica. Se ha popularizado mucho el concepto de los run clubs, donde correr se convierte en una excusa para socializar. Ya no se sale tanto por la noche, sino que ahora la gente prefiere madrugar, salir a correr y luego irse a desayunar juntos. Ha crecido mucho esa parte de pasárselo bien con el running, no tanto enfocada al rendimiento, sino como una forma de desconectar, disfrutar y conocer gente nueva.
Antes comentaba que había conocido a Eliud Kipchoge, ¿cómo fue?Cuando tuve la oportunidad de conocerle en la pista de Kenia, fue una experiencia que nos sorprendió mucho. Me di cuenta de que era él en cuanto llegamos al aparcamiento y vi su coche, porque lleva una pegatina con su nombre. Verle entrenar en vivo ya fue impactante, pero lo que más me impresionó fue su actitud al terminar: se paró a saludar a todo el mundo. Yo iba con mi campamento (Kenya Running Camp), éramos unas 25 personas, y se tomó el tiempo de hablar con todos, firmar camisetas… Demostró una humildad increíble. Estamos hablando de uno de los mejores atletas de la historia, y aun así se muestra cercano, accesible. Para mí fue una auténtica lección de humildad. A veces idolatramos a ciertas personas, y ellos mismos son los primeros en restarse mérito. Igual que Kilian Jornet, que te dice: «Simplemente, corro más rápido». Al final, son personas que hacen muy bien lo que hacen. Nada más.
Sobre Mario, su otro hermano, aseguró que «estaba muy nervioso porque se encargó de todo y no quería que hubiese prensa dentro del tanatorio». «Esta mañana me ha llamado, me ha dicho que estaba muy nervioso, que la situación le ha venido grande y que lo sentía».
Tras las declaraciones de Flavia, David Zarzo también hablo para Europa Press y rectificó el argumento que había ofrecido sobre su hermana en el programa de Antena 3. «Todo está perfecto. Es lo que tiene los entierros, tenéis que entender que en determinadas circunstancias, aparte de haberos pedido absoluta intimidad. En estos casos, la gente nos ponemos muy nerviosos. Mi Mario tuvo una crisis de ansiedad y tuvieron que venir, pero todo bien», apuntó.
«Lo que quiero que hagáis es recordar la figura de Don Manuel Zarzo, independientemente de que sea mi padre. Si no lo fuera también lo diría, como actor imprescindible en este país en los últimos 80 años. Muchísimas gracias y disculpen», sentenció.
Por último, Mario también quiso pronunciar unas palabras, aunque no sobre la polémica, sino para recordar a su padre: «Era un hombre estupendo y lo hemos sufrido mucho. La gente le quiere y la familia le queremos mucho, ha sido muy duro y es una pena muy grande«.
Hay una afirmación que las personas más cercanas a Koldo García repiten al unísono estos días: “Hay reuniones en las que el Partido Popular ha ofrecido a Koldo el oro y el moro”. También hay otra expresión en la que todos coinciden: “Koldo grabó 15 años de su vida”. Desde su entorno y círculos de influencia más cercanos al ex asesor de José Luis Ábalos hay incluso quien se atreve a contabilizar en más de 30.000 las grabaciones que afectarían -y mucho-, al Partido Socialista; pero también a dirigentes del Partido Popular y a importantes empresarios de este país.
De esos quince años de grabaciones, se han conocido tan solo ocho audios a traves del último informe elaborado de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Ocho audios (de 30.000) que han provocado un verdadero tsunami político en España. Y lo que queda…
este medio tiene totalmente contrastado que, como moneda de cambio, Koldo utilizó la presunta existencia de estos audios en 2025 para intentar llegar a un acuerdo con el Partido Socialista. Los ‘portavoces’ de Koldo hicieron llegar esta información al propio Santos Cerdán y al PSOE, que declinó el acuerdo. Koldo también “se reunió con el PP”. El resultado de dicha negociación, grabada o no, aún no se sabe a ciencia cierta.
El ‘ABC’ y la SER, tajantes: Hay grabaciones al PP
En el diario ‘ABC’, el pasado 13 de junio, el periodista Javier Chicote era tajante: “Koldo tiene grabaciones ocultas para tumbar al Gobierno y mucho más”, tituló el diario de Vocento. Según Chicote, el ex escolta y ex colaborador de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado “ha grabado conversaciones telefónicas y en persona durante los últimos años ‘al nivel de Villarejo, o incluso te diría ríete de Villarejo’, que no sólo afectan al Gobierno, sino al Estado. Además de ‘al Ibex 35 y también al PP’”, aseveraron al ‘ABC’ citando a fuentes consultadas por el diario de Vocento.
El periodista Pedro Jiménez, en la cadena Ser, el pasado miércoles desveló aún más detalles de la trama al afirmar que la Guardia Civil tiene en su poder cuatro memorias externas con las grabaciones que hizo el que fuera ‘todopoderoso’ asesor de transportes, Koldo García. Según fuentes jurídicas citadas por la SER, “decenas de personas aparecen en las cintas. Ministros y exministros del Gobierno, dirigentes y exdirigentes socialistas, de partidos socios del Gobierno como el PNV o de la oposición del PP”.
La polémica con Tellado
Según DiarioRed, el portavoz parlamentario de los de Alberto Núñez Feijóo, Miguel Tellado, figuraría en conversaciones telefónicas de entre 2020 y 2025 en las que habría ofrecido a Koldo García presuntos beneficios judiciales y laborales a cambio de información política sobre el PSOE.
Una información, la de Diario Red, que fue publicada este jueves y que ha desmentido el periodista de El Español Jorge Calabrés: “Yo pregunté a Koldo García hace varios meses sobre ese audio”, afirmó ayer el periodista en Todo es Mentira (Cuatro), antes de asegurar que Koldo supuestamente le reconoció que se inventó los contactos con Miguel Tellado y que nunca existió relación con el PP. El periodista de El Español otorga plena credibilidad a Koldo García.
Se cuestionaba así la información que ofreció el diario El País el pasado 1 de marzo de 2024 y cuyo subtitulo lo decía todo: “Un informe de la Guardia Civil incluye la conversación de Koldo García en la que presume de haber concertado un encuentro con el portavoz parlamentario popular en el Congreso, Miguel Tellado”.
este medio ha preguntado al Partido Popular si Tellado se reunió con Koldo Garcia y pudo ser grabado. Desde Génova 13 guardan silencio. Este periódico también se ha puesto en contacto con José Luis Ábalos para intentar preguntarle si conocía que su excolaborador podría haber negociado con el PP la ‘venta’ de esos audios. Al igual que el PP, Ábalos no ha contestado a este periódico pero sí que ha concedido valiosas declaraciones al periodista especializado en Tribunales Miguel Ángel Campos (Cadena Ser).
En declaraciones a Campos, el exministro de Transportes afirma que Cerdán y Koldo venían con una «dinámica previa» corrupta desde Navarra y que le engañaron y presionaron para influir en adjudicaciones. Ábalos muestra su enfado con Pedro Sánchez, dice que el disco duro contiene conversaciones con el presidente, ministros y directores de medios de comunicación desde 2021.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
De esta manera, de momento queda en alto la tramitación de una ley que busca promover métodos de transporte más sostenible, de la bicicleta o el tren, especialmente para el transporte de mercancías, como alternativas a la movilidad por carretera, más contaminante. La norma acoge la creación de zonas de bajas emisiones, crea el marco legal para que los alcaldes que lo deseen establezcan «peajes urbanos» por acceder a sus ciudades en coche u obliga a grandes empresas a elaborar planes de movilidad para sus empleados, entre los que se incluye rutas de transporte colectivo, la posibilidad de teletrabajar y la movilidad compartida. El llamado ‘carsharing‘ al estilo de plataformas como Bla,Bla, Car, queda definido por primera vez en un texto legal, que abría la posibilidad de subvencionar esta actividad.
Precisamente, el número de empleados que las empresas obligadas a crear planes de movilidad es una de las últimas batallas entre el PSOE y sus socios a la izquierda, que antes del estallido del escándalo de corrupción por el informe de la UCO sobre Cerdán, había quedado «viva» para la reunión de este jueves. Aunque improbable, tampoco estaba cerrado del todo la posibilidad de que las rutas internacionales de autobús pudieran dejar y recoger pasajeros en España.
Si se aprueba, la Ley de Movilidad Sostenible aplazará la liberalización del transporte en autocar para favorecer el actual sistema de concesión, aunque con un mandato para renovar el trazado de las líneas de competencia estatal para hacerlas más rápidas y atractivas para los pasajeros. Según la propuesta del Ministerio, esto supondrá suprimir el 83% de las paradas de las grandes líneas, algunas de las cuales podrían suplirse con la medida que la semana pasada ya habían acordado los grupos con un amplio consenso, que comunidades y ayuntamientos puedan poner por su cuenta autobuses para enlazar localidades sin bus ni tren con otras que sí los tengan.
El «contexto» hace imposible llegar a acuerdos
Sin embargo, de momento todo esto ha quedado en suspenso. «Por el contexto«. Esta es la explicación que da uno de los grupos a la izquierda del PSOE para explicar el motivo de la cancelación de la comisión de Transportes y Movilidad Sostenible que debía votar -y aprobar, previsiblemente- el informe de la ponencia de la Ley de Movilidad Sostenible. Es decir, decidir qué enmiendas negociadas en los últimos meses entre los grupos parlamentarios se incorporan a la norma definitiva, que debía así quedar ‘vista para sentencia’. El siguiente paso, el definitivo, estaba previsto el 26 de junio, cuando fuentes del PSOE calculaban que la ley se votaría en el Pleno del Congreso, que reproduce a mayor escala la mayoría que esperaba alcanzarse en el encuentro cancelado de este jueves.
«Ahora se ha abierto un nuevo horizonte y no sé lo que pasará», dicen desde otro de los grupos del Congreso, que no descartan que, de nuevo, a Ley de Movilidad Sostenible quede guardada en un cajón, no por desavenencias sobre su contenido sino por la cuarentena en la que han puesto al PSOE grupos que hasta ahora han sido claves para que el Gobierno aprobara leyes en el Parlamento. «La situación se está complicando. Va a ser muy difícil«, añaden sobre el futuro de la norma.
Según intento con previsión de aprobarla el 26 de junio
Con la votación en el Pleno y al margen de que el trámite parlamentario debía ir después al Senado, se cumpliría la enésima previsión del Ministerio de Transportes para ver por fin aprobada una norma de la que depende el desembolso de fondos europeos, que debía estar aprobada antes de final de 2024 y que encadenado retrasos, el principal, el final abrupto de la pasada legislatura cuando Sánchez convocó las elecciones del 23 de julio del año pasado. Como consecuencia, hubo que empezar el proceso desde el principio y en enero de este año, el ministro de Transportes, Óscar Puente, llevó al Consejo de Ministros un proyecto de ley exactamente igual al que había decaído meses antes, para aprovechar el «consenso» que hasta entonces se había ido alcanzado. A partir de ahí, la oposición cada vez más dura del PP al Gobierno ha complicado las cosas, pero según apuntan varias fuentes parlamentarias, la estocada final a esta ley puede que venga del lado opuesto, es decir, de la falta de apoyo de partidos más a la izquierda del PSOE o aliados tradicionales como el PNV.
En estos momentos, no es posible llegar a acuerdos con el PSOE, añaden desde un grupo que ha apoyado las iniciativas del Gobierno desde el principio de la legislatura y que ahora pone en suspenso el respaldo al Gobierno, también por lo que respecta a la Ley de Movilidad. Ante la perspectiva de perder una votación tan importante y que la ley no saliera aprobada en comisión, el PSOE ha decidido suspender la sesión, apuntan otras fuentes parlamentarias.
El PP, por su parte, asegura que la cancelación está motivada por la falta de apoyos entre los partidos con los que critica que el PSOE se ha centrado en negociar la ley a lo largo de los últimos meses y entre los que no se encuentra esta formación. De cara a la reunión de este jueves, fuentes populares señalan que ni siquiera tenían decidido el sentido de su voto sobre una ley de «gran envergadura» que, aunque critican los modos de negociación del PSOE, creen que debería aprobarse. Sin embargo, de momento dudan de que vaya a ser así, en este caso por la falta de apoyos entre sus socios y debido al escándalo de corrupción que rodea al PSOE.
Ahora bien, ha mostrado su enfado por el trato que ha recibido del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y se ha mostrado contrariado con el PSOE, asegurando que se sintió «maltratado» al tratar de cerrarse sobre él la causa. Además, ha revelado que uno de los discos duros que le incautó la UCO contiene conversaciones con el líder del Ejecutivo y con varios ministros.
Se refiere así al disco duro que la mujer que estaba con él durante le registro de su domicilio por parte de la Guardia Civil trató de ocultar a los agentes. Ábalos dice que en él guardaba su estrategia de defensa y conversaciones con Sánchez y con ministros y directores de medios de comunicación desde 2021.
Asegura que las conversaciones importantes ya las tiene la UCO desde que registró el domicilio de Koldo, porque allí guardaba los dispositivos con grabaciones e informes de toda su etapa como secretario de Organización y ministro de Transportes.
Sobre sus relaciones con las mujeres, se limita a decir que nadie aguanta el análisis de su propia vida privada. Además asegura que el lunes declarará ante el juez y no descarta pactar con la Fiscalía.
La telaraña de la trama corrupta se expande y salpica al Partido Popular. Lo hace, además, en sus más altas esferas. Según ha publicado la periodista Patricia López en Diario Red, en los archivos que Koldo García Izaguirre subió a la nube y que ahora están en poder de la Guardia Civil – se estima que unos 30.000 documentos – figuran conversaciones del ex asesor del Ministerio de Transporte con la mano derecha de Alberto Núñez Feijóo, Miguel Tellado. Llamadas telefónicas, que comenzaron en 2020 y se extienden hasta principios de este año, en los que el portavoz parlamentario del PP habría ofrecido presuntamente beneficios judiciales al ex chófer de José Luis Ábalos a cambio de información sobre el PSOE en diversos lugares de interés.
El primer contacto con Koldo tiene su origen en el año 2020, cuando el coronavirus asolaba el mundo entero y los gobiernos buscaban material sanitario hasta debajo de las piedras. García Izaguirre trabajaba en el Ministerio de Transportes por aquel entonces, mientras que ni Tellado ni Feijóo habían desembarcado aún en Madrid. El ahora portavoz parlamentario popular crecía al calor del expresidente de la Xunta como su perro sato en Galicia y su chico para todos los asuntos de partido. No obstante, él no fue el encargado de abrir la vía Koldo, sino que esa responsabilidad recayó en Jacobo Pombo, militante del PP de origen cántabro e imputado en el caso Delorme.
Inicios de la relación
Desde entonces, el Partido Popular profundizó en la relación con el colaborador de José Luis Ábalos hasta el punto de que, una vez purgado el ministro del Gabinete de Pedro Sánchez y de la estructura orgánica del PSOE, Tellado intensificó los contactos con Koldo y también con su jefe. Según consta en la información publicada por Patricia López en Diario Red, la mano derecha de Feijóo se acercó de nuevo a García Izaguirre para concertar una reunión con ambos con el fin de extraer la máxima información posible sobre el Partido Socialista en Valencia (tierra de Ábalos) y otros lugares sensibles para el Ejecutivo.
El exministro declinó la invitación, pero a la tercera fue la vencida y Tellado consiguió una reunión con García Izaguirre, según apuntan desde Diario Red citando a fuentes del entorno del exasesor. Entonces ya estaba imputado y fue detenido por el caso Delorme. También su hermano Joseba y su mujer tenían a la Justicia pisándoles los talones, por lo que, ya en Génova, el vicesecretario de Organización del PP volvió a tentar al que fuera chófer de José Luis Ábalos y una de las cabezas visibles de la trama.
Antes de recibir la oferta del PP, García Izaguirre mantenía el canal abierto con Santos Cerdán para negociar con el PSOE. Sin embargo, llegó la tentativa de Tellado y, pese a que al principio sonaba a poco menos que un chiste, en torno al mes de marzo, Koldo reveló que “los azules – en alusión al PP – le habían hecho una oferta que consistía en beneficios judiciales para él, libertad para su hermano y su mujer, y trabajo para que tuvieran todos ellos la vida resuelta”.
Acercamiento a Génova
Fue entonces cuando el ex asesor de Ábalos abandonó las negociaciones con el PSOE por un acuerdo que en la puerta de en frente ya le habían puesto sobre la mesa. Así, Koldo comenzó a grabar conversaciones de las que se desprende un tono de “interrogatorio” por su parte. Según la información de Diario Red, en referencia a fuentes judiciales, “podría suponer una preconstitución de la prueba”.
Desde el Partido Popular, sin embargo, en el momento de la publicación de este artículo, evitan la controversia. Fuentes de Génova se niegan a valorar una información que catalogan como “cosa del pasado” y aseguran que no van a entrar en “futuribles”. Pero lo cierto es que el calor del foco mediático y judicial empieza a acercarse a la mano derecha de Feijóo y a un Partido Popular que ha construido su estrategia de oposición en base a la corrupción del PSOE.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
Ese hincapié hizo que en 1999 lanzase una campaña nacional para la protección del medio ambiente, así como decidió entregar un premio a la playa más limpia y, por tanto, hermosa, de entre toda la costa marroquí. Asimismo, ha dedicado gran parte de su tiempo a asistir a foros o a impartir clases magistrales y mesas redondas, tanto a nivel nacional como internacional, donde se ha hablado del cambio climático, de la preservación del medio ambiente, del entorno y los parajes naturales de su país o, incluso, del patrimonio artístico, otra de sus aficiones.
«Mi abuelo, Mohamed V, le pidió a su propia hija que llevara traje y que se quitara el velo para demostrar a las mujeres marroquíes que ellas también podían participar y alzar la voz sin renunciar al islam ni a su cultura», ha llegado a declarar Lalla Hasna, quien de hecho es considerada una princesa algo rebelde por los sectores más tradicionales de Marruecos junto a una de sus hermanas mayores, Lalla Meryem, siendo ellas dos quienes más abogado por modernizar la monarquía alauí.
«El rey, nuestro padre, nos educó a todos los hermanos —tuvo cinco hijos: Lalla Meryem, el actual rey Mohamed VI, Lalla Asma, Lalla Hasna y el benjamín, el príncipe Moulay Rachid— para que estuviéramos muy unidos, para que formáramos un núcleo duro en torno al soberano», ha llegado a declarar. Y ella lo forma con su hermano, pues el actual monarca la eligió a ella como su representante en diversas labores sociales, tanto a nivel nacional como internacional, después de que en 2018 se divorciase de la princesa Lalla Salma Bennani.
De hecho, Lalla Hasna no solo creó en 2001 la Fundación Mohamed VI para la protección del medio ambiente, de la cual hoy en día es la presidenta y con la que organiza, por ejemplo, un concurso de fotografía que muestren la lucha por la defensa de la naturaleza, sino que también visita diversas comunidades del país para concienciar a los marroquíes sobre dicha causa o sobre algunas de las otras para las que ejerce de presidenta de honor: a Asociación Marroquí de Aldeas SOS-niños, la Asociación Marroquí para la Lucha contra la Distrofia Muscular, la Asociación Marroquí para la Asistencia a Niños Enfermos (AMAEM) o la Liga Nacional de mujeres en los servicios públicos.
Su vida privada
Su labor como anfitriona de otras realezas del mundo ha hecho que fuera ella, por ejemplo, quien recibiese a doña Letizia cuando los reyes de España visitaron Marruecos en febrero de 2019 —no por nada en 1989 los reyes le concedieron la Banda de Dama de la Real Orden de Isabel la Católica—, así como también tiene fotografías con Brigitte Macron o con los duques de Sussex.
Sin embargo, sus funciones y obligaciones como miembro de la realeza alauí no han sido óbice para que también haya sido noticia a lo largo de su vida por otras razones. Por ejemplo, cuando estuvo saliendo un tiempo con el torero español Miguel Báez El Litri, si bien las versiones sobre cómo se conocieron difieren: hay quien sostiene que se conocieron en una finca privada de Sevilla mientras que otros apuntan a que coincidieron por primera vez en un acto en el Pabellón de Marruecos durante la Expo de 1992 en la capital andaluza.
Sea como fuere, su padre acabó buscándole un marido que él considerase adecuado para el estatus y el rango social de su hija. Así, a sus 27 años, el 9 de septiembre de 1994, se casó con el médico cardiólogo Khalid Benharbit en el Palacio Real de Fez, siendo, como manda la tradición en el caso de la hija del rey, una ceremonia cuyos festejos duraron cinco días y cinco noches.
Antes de su divorcio, del que apenas hay información, siendo por ejemplo desconocido incluso cuándo tuvo lugar, el matrimonio tuvo dos hijas: Lalla Oumaima, nacida el 15 de diciembre de 1995, y Lalla Oulaya, que vino al mundo el 20 de octubre de 1997.
El chalet que el juez Juan Carlos Peinado disfruta en La Adrada (Ávila) continúa en un litigio por sus presuntas irregularidades; una ilegalidad que ya quedaría certificada después de la respuesta que la Fiscalía Provincial ha dado al denunciante de la situación, Fernando Jabonero, quien lleva años poniendo pie en pared contra la vivienda del magistrado que investiga a Begoña Gómez.
Sin embargo, tal y como ha podido saber este medio y después de que el organismo jurídico explicara que el caso ya ha prescrito, el denunciante dirige un nuevo escrito en el con el que pide la investigación de la actuación del Ayuntamiento de la localidad, al que acusa de incurrir en un delito de omisión. “El trabajo de la Fiscalía es impecable, pero está desenfocado con lo que era mi petición”, explica a este periódico.
La parte que interpuso la denuncia lamenta que el Consistorio “no hizo nada” hasta que recibió el aviso, justo por parte de la Fiscalía, pero que, tras ello, la forma de operar por parte del equipo municipal -en manos del PP- es, cuando menos dudosa. “Encargaron la inspección a una persona que no era funcionaria, lo que supone acumular ilegalidades a las ilegalidades”, expresa.
Con esto, Jabonero define al juez que investiga a la mujer de Pedro Sánchez como el “infractor número 1 de la provincia de Ávila” y a la alcaldesa de La Adrada, Pilar Martínez, de cómplice. “Omitió un deber fundamental y penalmente tipificado en el artículo 320.1 del Código Penal”, subraya.
El escrito de la Fiscalía
El denunciante destaca en sus protestas que el inmueble del magistrado no dispone de licencia de primera ocupación, ni de conexión a los servicios de evacuación de aguas residuales, cuestiones todas ellas que la Fiscalía Provincial remite al Servicio de Protección de la naturaleza (SEPRONA) para su análisis.
El texto, al que tuvo acceso este medio de comunicación, contempla que “tratándose de la construcción de una vivienda aislada, no vinculada a explotación agrícola, ganadera o de cualquier otro uso propio del suelo rústico”, su uso podría “no ser permitido”. “No parece ser acorde a la legalidad urbanística”, deslizan las líneas. “Evidentemente, se trata de una edificación en suelo no urbano”, remacha en la conversación con este medio.
Los hechos podrían suponer “la pena establecida en el artículo 404 (del señalado Código)”, lo cual trae consigo la inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de siete a diez años, así como la prisión de medio año a dos años o la multa de doce a veinticuatro meses.
“Criminalidad urbanística”
Lo cierto es que el documento de la Fiscalía Provincial es bastante lapidario contra el inmueble, más allá de que la situación, en principio, haya prescrito. Prueba de ello es que habla directamente de “criminalidad urbanística” de la siguiente manera.
“Las irregularidades apreciadas en la tramitación del expediente por concesión de una licencia, con informe favorable del arquitecto municipal y la posterior inactividad municipal tras los escritos del promotor de los años 2006 y 2013 serían conductas con indicios de criminalidad urbanística”.
El Ayuntamiento también aparece como señalado en la decisión fiscal, aunque no como objeto principal de la respuesta, razón por la que Jabonero remite un nuevo escrito. Sobre el Consistorio, el organismo concluye que no cuenta “con indicios de que las sucesivas corporaciones municipales hayan tenido conocimiento de las irregularidades descritas, al no constar nuevas comunicaciones del promotor al ayuntamiento hasta 2021”.
La denuncia se remonta a un texto elevado sobre la construcción del chalet por parte del magistrado que investiga a Gómez. Según dicha denuncia, el juez habría pedido una primera licencia de obra mayor a finales de 2004 y le fue concedida como suelo urbanizable, pero no urbano, como explica el protagonista de estas líneas.
Esto quiere decir que en esa parcela no se podía construir en aquel momento, por el contrario había que desarrollar un plan parcial que obligase a la parcela a hacer cesiones para dotaciones comunes como pudieran ser zonas verdes, calles y otros equipamientos. Pasan los años y no es hasta 2017 cuando llega la calificación de suelo urbano, una vez que la casa ya está construida y el PP se encuentra en el Ejecutivo.
En otro orden de cosas, la Fiscalía ha estudiado también los aspectos que la denuncia apuntaba sobre la piscina de la vivienda y sus posibles irregularidades, explicando que desde marzo de este año hay un informe favorable a la solicitud del juez para incluir esta parte de la casa. En cualquier caso, teniendo claro el orden cronológico de los hechos sucesivos, lo más significativo es que durante más de una década la vivienda estuvo en una especie de limbo legal.
Lo grave, más allá de la propia edificación, es que el Ayuntamiento, pese a disponer de un informe desfavorable del arquitecto municipal -advirtiendo de la irregularidad-, no reclamó la suspensión de la obra ni instó a reformular el proyecto. Tampoco activó ningún mecanismo sancionador; todo esto pese a que las fotografías aéreas aportadas por la Guardia Civil demostraban que las obras seguían adelante.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
Su contrato con el conjunto perico establecía que si recibía la llamada de la Roja, podría desvincularse del club desembolsando un total de 30 millones de euros, cinco más de lo que marcaba si no era convocado: los 25 millones más IPC que ha terminado pagando el Barça para hacerle jugador blaugrana.
Unai Simón, David Raya y Álex Remiro fueron entonces los elegidos por el seleccionador español para defender la portería del equipo en su intento por revalidar el título, con el portero del Athletic Club de Bilbao como el guardameta titular en las ‘semis’ ante Francia y en la final ante Portugal.
La próxima convocatoria de España será en septiembre, para la clasificación al próximo Mundial, por lo que habrá que esperar hasta ese momento para ver si, entonces sí, Joan García recibe la llamada de Luis de la Fuente y se estrena como internacional absoluto.
Además de una ofensiva preocupante para la comunidad internacional entre Irán e Israel, el factor impredecible del conflicto es la posición de la administración de Washington. Su presidente, Donald Trump, ha alterado su retórica varias veces en los últimos días, afirmando que su despedida repentina del G7 estaba motivada por “lo que está pasando en Oriente Medio” mientras que Trump señaló que había cosas “mucho más grandes” que una tregua que motivaron su abandono de la cumbre. Ahora dice que «nadie sabe» lo que va a hacer.
La realidad es que lo que se podría convertir en una guerra regional también se ha transformado en un conflicto ampliamente mediatizado por las alianzas de aquellos actores involucrados. Por un lado, Israel tiene un aliado poderoso en Estados Unidos, donde, en su mayoría, sus intereses parecen estar alineados, según los comunicados oficiales de ambos gobiernos y sus movimientos recientes. Por el otro, está Irán, cuyo gobierno ha presionado y apoyado a grupos armados considerados por autoridades internacionales como grupos terroristas en Oriente Medio y Oriente Próximo para desestabilizar al Estado judío.
Israel defiende ferozmente que su ofensiva está motivada por un “riesgo existencial” dado que Irán no reconoce el país como legítimo -junto con muchos países de la región- y ha salido a la luz por primera vez en dos décadas a través de un informe de la autoridad encargada de monitorizar su enriquecimiento nuclear de que ha superado los límites establecidos. Israel afirma que la comunidad internacional no debe permitir que “el régimen más peligroso del mundo” obtenga “el arma más peligrosa del mundo”.
En contraposición a estas afirmaciones, fuentes de la CNN cercanas a la inteligencia estadounidenses han señalado que Irán no está intentando crear armamento nuclear y que esta a tres años de poder crear un arma. Paralelamente, la falta de información y datos señala una tendencia propagandística en el discurso del ministerio de Exteriores israelí, dado que el enriquecimiento nuclear y armamento nuclear son conceptos diferentes que se están mezclando para generar confusión. Al mismo tiempo, ha apelado a países europeos presentando a Irán como una amenaza porque tiene “misiles que pueden llegar a Europa”.
No obstante, el canciller alemán, Friedrich Mertz, afirmó este martes que el ejército israelí tenía su “respeto” por hacer “el trabajo sucio” de los países occidentales. Esto es especialmente relevante dado que rompe la hegemonía aparente de la Unión Europea en su condena hacia las actuaciones israelíes en la Franja de Gaza y Cisjordania.
¿Qué consecuencias tendría una intervención militar?
Estados Unidos ya ha intervenido en el conflicto a una escala menor, donde Trump señaló en su red social Truth Social este martes que “el cielo” de Irán estaba bajo el control del ejército estadounidense. Sin embargo, una intervención a gran escala podría desencadenar una guerra regional, dadas las relaciones complejas de oriente medio y el cambio de alianzas que ha causado el derrumbe del antiguo régimen sirio en diciembre del año pasado.
Pese a las afirmaciones de Trump de que “igual” se involucra o “igual no”, y que “es muy tarde” para negociar, el discurso cambiante de la administración estadounidense hace que sea difícil saber cuál es su intención de intervención. Sin embargo, es posible que Washington no quiera involucrarse directamente en este conflicto si su pensamiento es el mismo que el de marzo de este año. Ese mes, un periodista del Atlantic fue añadido a un grupo de la red social Signalque contaba con los miembros del círculo cercano de Trump. Estos mensajes desvelaron que su administración buscaba disuadir y evitar un ataque israelí a Irán, algo que finalmente se cumplió a finales de la semana pasada.
No obstante, en el caso de que Estados Unidos intervenga en el país pérsico, es probable que cause una reacción de sus aliados, marcadamente desde el grupo yemení llamado los hutíes y el brazo militar de Hezbolá -aunque este, actualmente, está debilitado-. Estos no solo rechazan la existencia de Israel, sino que también se oponen a la intervención occidental en la región. Es probable que Hamás también responda agresivamente por su alianza con Irán, pero la situación en la Franja de Gaza y en Cisjordania probablemente afecte su capacidad de reacción. A esto se le añade una reacción negativa de otros países vecinos que rechazan la intervención occidental por razones históricas, lo que puede desencadenar una guerra regional.
El ministro de Defensa, Pete Hegseth, ha negado responder a preguntas sobre la preparación de una operación para atacar a Irán, pero ha indicado que “si esas decisiones se toman, el Departamento [de Defensa] está preparado para ejecutarlo”. Trump, por su parte, ha señalado tanto en el G7 como posterior que hay una necesidad de diálogo entre los actores y que ambos países “saben cómo ponerse en contacto” con él.
No obstante, fuentes de Axios cercanas a la administración han confirmado que Irán ha contactado con la Casa Blanca para negociar, aunque estos han señalado que no hay “planes firmes” sobre esta visita. Si sucede, estas negociaciones marcarían la primera vez desde 1979 en la que Washington recibe a una delegación iraní.
¿Qué dice Trump?
El presidente estadounidense ha admitido este miércoles que hay partes de su partido que no están a favor de esta intervención: “Tengo a algunos que están un poco infelices ahora, pero también tengo a algunos que están muy felices. Entonces tengo a gente fuera de la base [militar] que no se pueden creer que esto está pasando, están tan felices”. Pese a afirmar y repetir que Irán “no puede tener un arma nuclear” tanto en redes sociales como en ruedas de prensa, ha afirmado que le ha presentado a Irán con lo que “se podría llamar el máximo ultimátum”.
Por su parte, el ayatolá Alí Jamenei, ha rechazado públicamente el llamamiento de la Casa Blanca para que Irán se rinda y ha advertido que su participación en la guerra -técnicamente, no se puede considerar una guerra dado que no se ha declarado unilateralmente e involucraría tropas sobre el terreno, algo que no ha sucedido aún- podría llevar a “daños irreparables”. “El enemigo sionista ha hecho un grave error, ha cometido un gran crimen, y debe ser castigado”, ha afirmado Jamenei en un comunicado.
Medidas cautelares
Desde finales de la semana pasada, Estados Unidos ha emitido varias órdenes de evacuación. Inicialmente, el Departamento de Estado hizo un llamamiento a los miembros no esenciales de las embajadas estadounidenses en varios países de Oriente Medio para que salieran de los países.
Ahora, la Embajada de Estados Unidos en Israel ha lanzado este miércoles un aviso «urgente» para abrir un proceso de inscripción con intención de evacuar a ciudadanos estadounidenses, después de que hace ya varios días desaconsejase los viajes a territorio israelí por el constante cruce de ataques con Irán.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
Se preveía un Pleno de alto voltaje y no ha decepcionado. Independientemente de su género, toda película tiene sus huecos para la comedia. A veces más marcados, otras son pequeños alivios cómicos para suavizar el impacto. Lo mismo ocurre en el Congreso de los Diputados de un tiempo a esta parte. La espectacularización de la política, convirtiendo la sede de la soberanía nacional en el plató de una trasnochada tertulia deportiva, vuelve a ensombrecer el debate público. El número del vodevil preparado por el Partido Popular, cuya bancada ha interrumpido el Pleno al grito de “dimisión, dimisión” al presidente del Gobierno, o el sólo de Santiago Abascal abandonando el Hemiciclo tras ‘hablar de su libro’ y sin escuchar a su interlocutor, salvan a un Pedro Sánchez que no ha conseguido “recoser” – como diría la vicepresidenta segunda – la relación con Gabriel Rufián.
Lo más llamativo del Pleno de este miércoles era el primer cara a cara entre el presidente del Gobierno y el líder del principal partido de la oposición tras la dimisión de Santos Cerdán y la renuncia a su acta de diputado. La purga del ex número tres socialista sería la columna vertebral de la enésima batalla dialéctica entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo. Y así ha sido. Envuelto en la contundencia de la actuación del PSOE en su lucha contra la “corrupción”, el jefe del Ejecutivo se ha distanciado del manual de estilo de Génova para tal causa. “Nosotros expulsamos a los corruptos, ustedes a quien denuncian”, resumía el jefe del Ejecutivo en su primera réplica a su adversario.
La enciclopedia de la corrupción
Feijóo abrió fuego retrotrayéndose a la carta que Sánchez envió a la ciudadanía hace más de un año, en la que se describía como un “hombre profundamente enamorado de su mujer”, para volver al presente – o al pasado reciente, mejor dicho – y recordar que hace cinco días dijo que “era un hombre profundamente decepcionado”. Sin embargo, a ojos del líder de la oposición, el presidente del Gobierno es un “hombre profundamente atrapado en una trama de corrupción” que, por mucho que se maquille y se presente «como víctima», la historia no le recordará como tal. “La víctima es el pueblo español y usted el lobo que lidera una manada corrupta”, espetó.
El líder de la oposición ha afeado sus palabras del pasado lunes, cuando arguyó que “no dimite porque España” necesita las políticas progresistas de la coalición, mientras “no convoca elecciones porque las pierde”. “No tiene que salvar a los españoles. Los españoles quieren salvarse de usted y esperan su carta de dimisión. ¿Piensa redactarla o no le queda respeto alguno por los ciudadanos?”, abundó.
Feijóo desgranaría acto seguido los hechos que han trascendido del informe de la UCO, mientras encuadraba los encuentros con sus socios de investidura en un intento por “volver a comprar” la voluntad del bloque. Aprovechaba, además, para insistir en que la responsabilidad de que no haya una moción de censura está en ellos mismos, dado que sólo le faltan cuatro votos para hacerla realidad: “Ganas no me faltan”.
Pero Sánchez replicó con firmeza desde el minuto uno, reiterando que “el único adelanto” que habrá en este país serán las “sentencias de muchos casos de corrupción que afectan” al Partido Popular. Tras resucitar la figura de Pablo Casado, purgado para expiar los presuntos pecados corruptos de Isabel Díaz Ayuso con la llegada del propio Feijóo, advirtió de que, a pesar del “fango que metan”, no podrán eclipsar el “extraordinario momento social y económico” de España. Lo hizo antes de enumerar las tramas corruptas de la lideresa madrileña, Moreno Bonilla, Mazón, Mañueco, Rueda y el ex conselleiro do Mar, etc. “Son una enciclopedia de corrupción por capítulos autonómicos”, sentenció.
El aforismo del presidente del Gobierno, que sonaba a final del asalto con Feijóo, lo replicaron desde la bancada popular a gritos. Todos los diputados del Grupo conservador boicotearon durante unos minutos el pleno, como si de una grada de animación futbolera se tratara, golpeando sus escaños y exigiendo la “dimisión” del jefe del Ejecutivo. Momento que concluyó con una llamada de atención de una Francina Armengol que, a diferencia de otras ocasiones, se veía superada por la ocasión; aunque finalmente conminó a Feijóo que pidiera “orden” entre sus huestes para continuar con el devenir del Pleno.
Discurso y a “desayunar”
El show continuó durante toda la sesión, pero el clímax de la comedia – o del bochorno, según se mire – llegó de la mano de Vox. El líder de los ultraderechistas, Santiago Abascal, tomó la palabra tras el crudo cara a cara del presidente con Feijóo y la interrupción hooliganesca de los diputados conservadores. Formuló su pregunta, cargada de insultos tales como “mentiroso”, “delincuente” o “traidor”. Hasta ahí, todo en orden. Lo habitual en una intervención del grupo de extrema derecha, pero su máximo representante no se esperó a la réplica de Sánchez y abandonó el Hemiciclo entre sonoros aplausos de sus correligionarios. “Se ha ido a desayunar”, ironizaba Rufián desde su escaño antes de tomar la palabra.
Pese a la marcha de Abascal, Sánchez contestó y lo hizo afeando el comportamiento de los aliados del PP. “Esto es lo que venimos viviendo desde hace 7 años”, arrancaba el presidente, denunciando que “los socios del PP” exportan el “odio y las faltas de respeto” al Parlamento. Dirigiéndose al “ausente Abascal”, aseguraba que “no hay ninguna sentencia” por corrupción que afecte al resto de mandos del Gobierno, mientras recuerda las sanciones a Vox por “financiación irregular». En definitiva, lo resumió como “la hipocresía cum laude” de la extrema derecha cuando habla de “ejemplaridad contra la corrupción”.
ERC sube el tono y Sánchez lo afea
Tras el vodevil de la derecha y la ultraderecha en dos actos, el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, asumía el turno de palabra para formularle su pregunta antes de la cita con los republicanos en el marco de las reuniones con los grupos parlamentarios. “¿Qué piensa hacer frente a lo que está pasando?”, cuestionaba el dirigente independentista.
El jefe del Ejecutivo recogió el guante y aseguró que él, a diferencia de Mazón, ni tiene sobremesas ni desconecta el móvil. “Yo actúo cuando hay un caso de corrupción y se debe defender la acción de este Gobierno. Nos eligieron para muchas cosas y en una no he dado la talla. Seguiremos defendiendo nuestra hoja de ruta, pero estoy abierto a escuchar aportaciones de otros grupos para recuperar la confianza perdida”, deslizó Sánchez, aunque sus palabras no fueron del agrado del republicano, que elevó el tono contra el socialista y le pidió que jurara que “no aparecerá un P. Sánchez en unos papeles”. “Persónese en la causa, ponga multas millonarias y que esta gente no se siente en estos asientos, elimine aforamientos”, espetó.
La respuesta de Sánchez no se hizo esperar, pero sorprendió el tono de decepción con el que formuló su réplica: «No hay sentencia firme y el PSOE ha asumido su responsabilidad y ha actuado con contundencia en algo duro en lo políticos y en lo personal. La izquierda no roba, no es corrupta. Mi partido está limpio. No hay un solo indicio que mire a la financiación irregular en el PSOE. De las cosas que más me duele es que este Gobierno es el que más ha hecho para reforzar la rendición de cuentas y la transparencia».
Las dudas de Rufián
Tras el cara a cara con el presidente en sede parlamentaria, el portavoz republicano abandonaba el Hemiciclo dispuesto a reunirse con Sánchez en las dependencias del Palacio de La Moncloa, en el marco de las reuniones con los grupos del bloque de la investidura. El portavoz de los republicanos en la Carrera de San Jerónimo lamentaba la falta de contundencia del PSOE en su respuesta a la trama corrupta de Santos Cerdán.
Rufián cree que la réplica de Sánchez en su intervención de este miércoles refrenda que el presidente está «encapsulado» en La Moncloa. «Les falta gente normal a su alrededor», ha resaltado ante los periodistas en los pasillos del Congreso de los Diputados. El portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ha admitido que tenía dudas sobre si acudir a la ronda de consultas o renunciar al encuentro personalizado como han hecho sus socios del BNG o Podemos, aunque finalmente ha respondido a la llamada de Sánchez. No obstante, considera que no le ha respondido «nada» a la pregunta que le ha dirigido en la sesión de control e incluso afea que haya subido el tono con él en lugar de hacerlo con PP y Vox.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
«En la vida, hagas lo que hagas, sobre todo si lo único es jugar a algo, no tienes razones suficientes para creerte especial, y aunque hagas algo tan insignificante como pasar una pelota por encima de la rede debes hacerlo lo mejor posible. Lo importante en la vida es el compromiso, una sociedad no puede funcionar bien si cada uno no hacemos de la mejor manera posible aquello para lo que hemos sido requeridos. El compromiso además genera confianza», prosiguió.
Toni Nadal entiende el deporte «superación personal, que es lo que le da valor y sentido». «Pasar una pelota por encima de la red no tiene un gran sentido, lo tiene cuando buscas superarte día a día. Sé que es competición, pero para superar al rival el primer paso es superarte a ti mismo y lo busqué no sólo en el deporte, lo hice en cualquier actividad. Lo que nos diferencia al ser humano del animal es la capacidad de mejorarnos e ilusionarnos, eso es lo que fuimos buscando durante tantos años rafa y yo», sentenció.
Otras fuentes, en este caso del Ministerio de Hacienda, que sería uno de los directamente afectados por una modificación legal en este sentido, tampoco ven clara la propuesta de Sumar. «Adelante con las propuestas que hagan los socios, las estudiaremos», pero mientras «no hagan imposible la contratación» pública, explica un dirigente, que asegura que actualmente «la ley de contratos tiene aquilatado todo» y «si lo cambias vas a estrangular la contratación» en las administraciones.
Sumar, no obstante, ha elevado la presión sobre el PSOE y registró este martes en el Congreso (a través de los diputados de Más Madrid, insertos en el grupo que lidera Yolanda Díaz) una proposición de ley justo en esa dirección. La norma, de salir adelante, permitiría la inhabilitación cautelar de contratación con empresas salpicadas en tramas corruptas y su veto temporal para recibir subvenciones, y les prohibiría expresamente optar a concursos públicos si fueran condenadas formalmente por delitos relacionados con la corrupción.
Confianza en los socios
En cualquier caso, Moncloa, aunque es consciente del enorme problema que tiene encima y de que sus aliados parlamentarios exigen más explicaciones, no cree que esté en riesgo inminente de que le abandonen. «A nadie le interesa forzar unas elecciones ahora mismo», consideran las fuentes gubernamentales consultadas, que creen que todos los partidos progresistas (y también los nacionalistas de derechas que apoyan al Gobierno) tienen más que perder que ganar en un adelanto electoral. Incluido, dicen estas fuentes, Podemos, pese a que los morados han sido de largo los más contundentes en sus críticas e incluso han asegurado que el liderazgo de Sánchez está «quebrado».
Hasta el momento, el presidente del Gobierno solo se ha reunido (lo hizo este martes) con Junts, cuyo secretario general, Jordi Turull, exigió «garantías» al Ejecutivo de que cumplirá los acuerdos ya suscritos con los independentistas, pero también admitió que respetará el margen que se ha dado Sánchez para escoger un nuevo número 3 del PSOE. Esta figura será fundamental para Junts, porque Cerdán era la persona de confianza de la Moncloa para negociar con los de Carles Puigdemont y había logrado engrasar una relación que, aunque nunca ha sido idílica, nunca se ha terminado de romper.
Este miércoles, Sánchez continuará su ronda de reuniones con el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, y con su homóloga de EH Bildu, Mertxe Aizpurua. Ambos partidos, aunque no se plantean romper con el Gobierno, elevaron este martes el tono: Rufián criticó que el presidente vaya a retrasar su comparecencia en el Congreso hasta el 9 de julio apelando a su agenda internacional, mientras el líder abertzale, Arnaldo Otegi, espetó que la implicación de Santos Cerdán en el caso Koldo ha supuesto «un cambio de pantalla» en la legislatura. La situación es otra y «ya no vale con decir que los otros son peores», aseveró este martes en una entrevista para Radio Euskadi, en la que apuntó que «con eso no se puede sostener una legislatura o un gobierno»
El director de Carreteras y su número dos, Camino Arce Blanco, firmaron la aprobación de la modificación el 25 de octubre. El documento firmado incluía «los dos aspectos que Fernando Merino le había destacado a Koldo», apunta la UCO.
Fue Camino Blanco quien escribió a Koldo el 5 de diciembre de 2019 informando de que se había liberado el pago a OPR tras aprobarse la modificación. «Lo conseguimos!! (sic)», le dijo, «para que veas lo complicado que es dar un paso… en este trabajo». Adjunto a los mensajes, Blanco envió una foto del documento por el que se aprobaba una revisión de precios de 1,9 millones de euros.
Un amaño frustrado por la detención de Koldo García
El último presunto amaño de los identificados por la UCO acabó frustrado, según la UCO, por la detención de Koldo García en 2024. Sin embargo, la adjudicación se remonta a 2021, cuando Adif contrató a la UTE Monforte, formada por OPR y otra compañía llamada ASCH para una obra en Montorte, Lugo.
El 16 de febrero de 2024, con la obra en marcha, hubo un desprendimiento y Adif licitó un expediente de emergencia para que una empresa se encargara de subsanarlo. Aquel día, Daniel Fernández explicó a Koldo García que ese tipo de contratos (los expedientes de emergencia) solo se adjudican a una empresa, y no a UTEs. De modo que pidió que fuera adjudicada a OPR, en lugar de a ASCH.
Los mensajes de Daniel Fernández se sucedieron, hasta que Koldo García consideró que estaba siendo demasiado explícito y le llamó para que fingiera que se había equivocado enviándole un whatsapp en concreto. La UCO conoce el contenido de esa llamada por que en aquél momento el teléfono de García ya estaba intervenido.
El asesor de Ábalos también habló con Antonio Fernández: «Oye mira, me ha mandado un mensaje tu hermano donde viene especificado todo; y cuando digo todo es referente a una cosa de emergencia y tal. Por el WhatsApp yo no quiero nada con mi número. Hablamos tú y yo y lo hacemos como sabemos hacer».
El informe de la UCO sostiene que la obra fue adjudicada finalmente a ASCH, en lugar de a OPR, «como posible consecuencia de la detención de Koldo García». Se trata de un contrato de 1,45 millones de euros.
Y es que, en realidad, gran parte de su proceso lo hizo al otro lado del charco, pues el diagnóstico se lo dieron el pasado mes de noviembre y ya se operó: «Mi cáncer de mama ya está afuera. Afortunadamente, era un carcinoma in situ, estaba superlocalizado. Pero eso activa todos los protocolos y estoy tomando un tratamiento hormonal desde que estoy en Estados Unidos«.
No obstante, notó grandes diferencias con respecto a la sanidad en cada país y, mientras aquí «estamos acostumbrados a ser pacientes, allí te atienden como a un cliente», pues Nury Calvo sostiene que estuvo «dos meses hablando y peleando con la aseguradora» para que le «hicieran una prueba que estaba totalmente incluida en el seguro de salud», pero intentaron cobrarle 600 dólares por ella.
Vivir estos largos tiempos durante una enfermedad tan seria y tan alejada de su familia le hizo decidirse por no ampliar el visado y volver para continuar con el proceso en España.
Sigue tributando en España
Según asegura la influencer, ella «sigue teniendo casa» en España, por lo que ha continuado pagando los impuestos por su vivienda; y ha «seguido tributando aquí durante toda la estancia en Estados Unidos», pues ha «continuado trabajando con marcas de España y facturando en España». Aun así, señala que aquí está tratándose en una clínica: «Estoy yendo por la privada pero igualmente tengo acceso a la seguridad social porque he seguido pagando impuestos en España».
Además, reconoce que su estancia al otro lado del charco «siempre iba a ser temporal», pues tenía un permiso de tres años que luego ampliaron a cinco por su trabajo y porque sus hijos «ya se habían adaptado al colegio». «De momento, nos quedamos en España, siempre ha sido el país donde hemos querido estar«, defiende en su charla con 20minutos.
A pesar de contar todos estos detalles en sus redes, empezó a llegarle «un hate desmesurado y totalmente injusto» alentado por «bulos en X y creadores de contenido que han aprovechado para hacer sangre«.
«Incluso se ha llegado a decir que vivía en Andorra y vengo a España para tratarme el cáncer pese a no haber aportado nada, fíjate hasta donde han llegado tantas falsedades», apunta Nury Calvo.
Los siguientes pasos en su tratamiento
A pesar de que ya fue operada y de que su cáncer de mama está en estadio 0, todavía le queda un largo camino por delante, pues se activan las siguientes fases del proceso: «hay que controlar colon, útero, hay que volver a hacer revisiones cada seis meses y ahora tengo que hacerme una mastectomía bilateral».
«Tenía dos opciones: la radioterapia durante 21 sesiones y el tratamiento hormonal o una mastectomía bilateral, que es directamente quitar todo porque también me salió el gen positivo y eso aumentaba las probabilidades», explica la creadora de contenido. «Encima tengo 42 años, estoy en plena regeneración celular. O sea, que si vuelve el cáncer, iría bastante rápido, y además tengo antecedentes de cáncer de colon».
Por ello, en Estados Unidos le recomendaron optar por una mastectomía bilateral a modo preventivo, pero está a la espera de ver si su doctora en España opina lo mismo y el procedimiento sigue adelante.
«Siempre digo que ojalá todo el mundo al que han diagnosticado de cáncer le pase como a mí, porque ha sido pillado a tiempo y tengo que seguir por precaución. Pero actualmente estoy fuera de peligro y puedo estar tranquila», admite Nury Calvo, que dice sentirse que es «muy afortunada» por cómo ha ido el proceso.
Pese a que Balcerowski transformó un solo tiro libre, fallaron Andrés Feliz y Hezonja dos triples en dos posesiones posteriores del conjunto blanco, que en el otro bando aprovecharon con sendas canastas de Perry y de Carter para colocar el 77-79. Y ahí apareció Campazzo con la capa de héroe, cuajando una penetración que puntuó y forzó falta de Osetkowski.
Ese 2+1 conseguido por el base argentino fue una losa muy pesada para el Unicaja, que falló un triple a la desesperada en las manos de Carter y que apuró el reloj frenándolo con más faltas por si acaso su oponente erraba algún tiro libre. No fue el caso y los de Mateo avanzaron a la final, donde se enfrentarán a un Valencia Basket más descansado.
Carlos III y Camila en la primera jornada del Royal Ascot.
Zara Tindall en el primer día de la Royal Ascot 2025.
La princesa Ana en su llegada a la Royal Ascot 2025.
Una de las bajas más importantes y sonadas ha sido la de Kate Middleton. Aunque los medios británicos confirmaban su asistencia, la princesa de Gales no ha acudido a esta primera jornada. Habrá que esperar a los próximos días para ver si finalmente asiste. Donde sí estuvo fue en la Trooping The Colour, celebrada el sábado 14 de junio, y en el desfile del Día de la Jarretera, que tuvo lugar el lunes 16.
La Royal Ascot es uno de los eventos más importantes del año en el Reino Unido y este año se celebra del 17 al 21 de junio. En las carreras celebradas en este primer día, el potro de tres años llamado Estepona, propiedad de la cuadra Mediterráneo de José María Maldonado y que entrena en París Mauricio Delcher Sánchez, se clasificó en el puesto 15 de 20 en uno de los tres Grupos 1 (máxima categoría mundial del turf).
Borja Cabezón: conexión con Moncloa y gestión pública
Ana María Fuentes: perfil técnico
En el plano técnico, la responsabilidad recaerá en Ana María Fuentes (Ronda, 1972), gerente del PSOE desde 2021 y anterior directora de la Oficina de Cumplimiento del partido. Tras licenciarse en Derecho y especializarse en Recursos Humanos y Turismo, la socialista se ha forjado una trayectoria que combina experiencia institucional y sector privado.
Fuentes ha sido directora provincial del Instituto Andaluz de la Juventud (1998 – 2000), diputada en el Parlamento andaluz y miembro de la Mesa (2000 – 2004), concejala del Ayuntamiento de Ronda (2007 – 2009) y diputada en el Congreso (2000 – 2011). Además de su etapa institucional, también ha trabajado en áreas de cumplimiento legal y normativo en empresas como Atento y SegurCaixa Adeslas.
Sin embargo, Fuentes aparece mencionada tres veces en el informe de la UCO que vincula a Cerdán con la supuesta trama de cobro de comisiones, en relación al denominado «impuesto». El documento señala que en 2022 «desde la Gerencia del PSOE se le pidió» al entonces director general de Carreteras, Javier Herrero, «que realizase algún tipo de aportación económica». Desde las filas socialistas aseguran que se trata de una cuota voluntaria de cargos públicos a la que denominan «impuesto» internamente.
Koldo García Izaguirre ha pasado de escolta a epicentro de un escándalo que sacude los cimientos del PSOE. En el marco de la investigación sobre adjudicaciones públicas durante la pandemia, su figura ha emergido como pieza clave en una supuesta red de comisiones ilegales. El caso, bautizado como “caso Koldo”, ha arrastrado ya consecuencias políticas de primer nivel, incluyendo la dimisión de Santos Cerdán como secretario de Organización del PSOE. Pero el recorrido de Koldo va mucho más allá del último titular.
Su historia empieza mucho antes de sus años como asesor de José Luis Ábalos en el Ministerio de Transportes. En los años 90, trabajaba como portero de un club nocturno de Pamplona en el que se ejercía la prostitución. Fue durante esa etapa cuando protagonizó uno de sus episodios más oscuros: una agresión con porra extensible a un ciudadano, en su labor como vigilante de seguridad. La paliza fue tal que acabó con una condena de dos años, cuatro meses y un día de prisión. Sin embargo, nunca llegó a ingresar en la cárcel: el Gobierno de José María Aznar le concedió un indulto en 1996.
Aquel perdón gubernamental, firmado por la entonces ministra de Justicia Margarita Mariscal de Gante, le permitió evitar la prisión. La víctima de aquella agresión, entrevistada años después, llegó a declarar que Koldo “casi lo mata de un porrazo”. Años más tarde, en 2011, volvería a ser condenado, esta vez por agredir a un menor que vestía una camiseta independentista, junto a un policía nacional. En esa ocasión, la condena fue leve: una multa por una falta de lesiones.
Y, sin embargo, en 2018, su nombre aparecía entre los condecorados con la Cruz con distintivo blanco de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, una distinción para civiles que se otorga por servicios relevantes. La medalla le fue entregada apenas semanas antes de la moción de censura que apartó a Mariano Rajoy del poder. Según distintas fuentes, se justificó por su labor como escolta y su supuesta contribución a la “lucha por la paz en el País Vasco”.
Esa faceta es, precisamente, la que con más empeño han destacado desde el PSOE cuando su perfil ha sido cuestionado. José Luis Ábalos llegó a defenderle públicamente en el Congreso de los Diputados, subrayando que Koldo había salvado la vida de dos policías y que había sido un escolta valorado en Navarra y Euskadi. Condecoraciones de la Policía Foral, la Policía Municipal de Pamplona o incluso de la Ertzaintza adornan su historial, al tiempo que sus antecedentes judiciales generaban recelo entre sus propios compañeros.
La caída de Santos Cerdán y la herida en Ferraz
La relación de Koldo García con Santos Cerdán se remonta a los años en que ambos militaban en el socialismo navarro. Entre 2011 y 2015, Koldo fue concejal del PSN en el Ayuntamiento de Huarte. Fue entonces cuando Cerdán, figura emergente del PSOE en Navarra, comenzó a contar con él. Más adelante, cuando Pedro Sánchez recuperó el liderazgo del partido tras las primarias, ambos se trasladaron a Madrid, donde Cerdán consolidó su poder interno y Koldo se incorporó primero como chófer y escolta de Ábalos, y después como su asesor en el Ministerio de Transportes.
Desde ese puesto, según la investigación de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, Koldo García habría actuado como intermediario clave para adjudicaciones de material sanitario durante la pandemia. El informe policial apunta a mordidas en varios contratos, así como a una red de empresas vinculadas a su entorno. Aunque el caso se conocía desde 2024, no fue hasta junio de 2025, con la publicación del informe definitivo, cuando se confirmó su condición de figura central en la trama: “El verdadero hilo conductor”, según recoge el documento.
Ese mismo día, el hasta entonces secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, presentó su dimisión y renunció también a su escaño. El impacto del informe precipitó una crisis interna en la cúpula socialista. Desde la oposición, se señalaron responsabilidades políticas tanto en Cerdán como en José Luis Ábalos, por haber promovido y blindado a un colaborador con un pasado cargado de controversia. En Ferraz se intentó marcar distancias: se recordó que Koldo ya había sido apartado de su cargo tras la salida de Ábalos del Ejecutivo, aunque sin hacer ruido público.
El escándalo ha reabierto el debate sobre la falta de controles en los nombramientos de confianza y el peso del clientelismo en las estructuras del partido. Porque Koldo no era un experto en gestión pública, sino un escolta de confianza. Fue quien trasladaba los avales de Pedro Sánchez en las primarias, quien acompañaba a los altos cargos, quien conocía los pasillos y las puertas que se abrían sin necesidad de cargo oficial. Era, como él mismo dijo, “un tipo de pueblo” que se movía con soltura entre los despachos.
Hoy, su perfil ya no se percibe como una nota a pie de página en la política española, sino como un símbolo del funcionamiento interno de ciertos círculos de poder. Su biografía, marcada por una secuencia tan insólita como reveladora —desde portero de prostíbulo y agresor condenado hasta asesor ministerial condecorado— ha dejado de ser un simple detalle del pasado. Se ha convertido en un punto de fricción política y en argumento recurrente para quienes denuncian la opacidad y los privilegios en el aparato del partido.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
Patricia Fernández, la influencer de decoración, responde a las críticas.
«Hago este comunicado debido a todos los mensajes tan desagradables que estoy recibiendo por una situación, al parecer confusa y digo al parecer porque mi parte yo la tengo muy clara«, ha explicado recalcando que la invitación estaba a su nombre y que, ante «tal honor» no dudó en acudir.
«Jamás se me ocurriría aprovecharme de nadie ni estar en un sitio donde no me corresponde», ha destacado. Aunque, lo que más ha llamado la atención ha sido el motivo por el que, supuestamente, la invitaron según ella: «Hasta donde yo sé, soy influencer, con 3 millones de seguidores en Redes Sociales (en Instagram casi 2) y divulgadora, he creado contenido para Europa sobre sostenibilidad y además nací en el año 1985, el mismo en el que se firmó el Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas».
La conversación tuvo lugar en noviembre de 2020, fecha en la que Rodríguez aún cobraba un sueldo de Ineco sin acudir a su puesto de trabajo. Tres meses después, en febrero, Koldo García gestionó su salida de Ineco y consiguió que otra empresa pública, Tragsatec, contratase a la joven. No obstante, en la conversación de García y Pardo de Vera no se menciona el nombre de Jésica Rodríguez ni ninguno de los pseudónimos que el asesor utilizaba para referirse a ella.
De hecho, García cambió de tema rápidamente y pasó a hablar de «la otra chica». Según escuchó esto, Pardo de Vera interrumpió a su interlocutor y confirmó: «Para la otra chica ya estoy buscando». Koldo le contó que únicamente necesitaba encontrar un puesto para que la chica cobrase «1.000 euros, o 1.050».
Pero Pardo de Vera le advirtió que Adif no podía contratar. No pareció un gran obstáculo para Koldo García, que resolvió proponiendo que se enchufara a la mujer en Ineco. «Llama a Ineco y que la cojan. Si es que va a durar poco, ya te lo digo yo».
Con estos dos asuntos zanjados, el que fuera el hombre para todo de Ábalos pasó a despachar el siguiente favor, relativo a un «chico» conectado con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. «Y luego, el chico este, que viene a través del ministro Marlaska, quería mirar lo de los 90 inmuebles y demás«.
«Son familia», le cuenta Koldo García a la presidenta de Adif, y después le pide que se reúna con este chico, aparentemente llamado «Antonio Miguel». Una vez Pardo de Vera confirma que tiene guardado su contacto, le cuenta a Koldo García que le recibirá la semana siguiente, y que ella misma se encargaría de avisarle.