«Me desgarra el corazón decir que mi padre, Ngugi Wa Thiong’o, ha fallecido. Soy quien soy gracias a él en tantos sentidos: como su hijo, como académico y como escritor», señaló otro de los hijos del autor, Mukoma wa Ngũgĩ, a través de X. «Lo quiero, no sé qué deparará el mañana sin su presencia. Creo que es todo lo que tengo que decir por ahora», agregó.

Nacido el 5 de enero de 1938 como James Ngugi, fue un escritor, dramaturgo, ensayista y académico que, aunque empezó su carrera escribiendo en inglés, se convirtió en un defensor de la descolonización de la literatura y más tarde adoptó como idioma de escritura su lengua materna, el gikuyu.

En 1977, su obra de teatro Ngaahika Ndeenda (Me casaré cuando quiera, en gikuyu), donde explora la opresión de las clases trabajadoras por parte de la élite keniana tras la independencia de Kenia en 1963, fue prohibida y él fue arrestado y pasó un año en prisión.

El autor se exilió en los años ochenta a EE UU, huyendo de la dictadura del presidente keniano Daniel Arap Moi (1978-2002) y trabajó allí como profesor distinguido de Inglés y Literatura en la Universidad de California, después de enseñar en otras universidades.

Eterno candidato al Premio Nobel de literatura, el escritor falleció sin haber conseguido ese galardón. Durante una carrera literaria de más de medio siglo, su pluma brindó novelas tan célebres como Un grano de trigo (1967) o El brujo del cuervo (2006) numerosas obras de teatro y cuentos, unas memorias y ensayos tan memorables y críticos como Descolonizar la mente (1986).