Sánchez se pone deberes para cuando presida la Unión Europea: avanzar en la posible anexión de Ucrania

El respaldo de Sánchez a esta idea es total. Al menos así lo trasladó el propio presidente en la rueda de prensa conjunta que ofrecieron ambos mandatarios. «Al asumir la Presidencia del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de este año, España estará dispuesta a apoyar y acompañar a Ucrania en el proceso de realización de sus legítimas aspiraciones de convertirse en miembro de la Unión Europea», declaró el presidente, que insistió en que España «está preparada» para «apoyar» las aspiraciones «legítimas de Ucrania de ser miembro de pleno derecho de la Unión Europea». Zelenski, por su parte, señaló que «cuenta con ese apoyo».

Estas dificultades las reconoció el viernes el propio Sánchez, en una entrevista concedida a la Cadena SER. «Se tienen que cumplir las reglas», dijo, antes de recordar que Ucrania deberá llevar a cabo una serie de reformas que, eso sí, el presidente aseguró que están avanzadas. «Hay una serie de hitos que se tienen que cumplir para proteger a la Unión Europea, pero me consta que se están cumpliendo», añadió.


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (c), y el historiador del Reino de Marruecos y portavoz del Palacio Real, Abdelhak Lamrin (2d), después de visitar el Mausoleo de Mohamed V, a 2 de febrero, en Rabat (Marruecos).

Marruecos, otra apuesta de Sánchez para la Presidencia

Así consta en el punto cinco de la declaración conjunta que firmaron ambos ejecutivos durante la reunión de alto nivel (RAN) que celebraron en la capital marroquí a comienzos de febrero. Además de «saludar» la «proyección internacional y multidimensional» de España, Marruecos también destacó «la importancia que concede a la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea durante el segundo semestre de 2023. «En particular», añadía el párrafo, «para la profundización de las relaciones privilegiadas de Marruecos con la Unión Europea y para el fortalecimiento de las relaciones euro-mediterráneas, euroárabes y euro-africanas».