5 películas clave de Agustí Villaronga
Aunque probó a lo largo de su filmografía distintos géneros, culturas y formas de hacer cine, la obra cinematográfica de Agustí Villaronga, fallecido a los 69 años, quedará en la retina del espectador por la coherencia de sus historias opresivas, tan crueles y enfermizas como poéticas, realizadas con un estilo muy personal del que pocas veces se alejó. Seleccionamos cinco hitos en la trayectoria de un autor impecable.
‘Tras el cristal’ (1986)
Un Villaronga quirúrgico muestra la relación de fascinación/repulsa entre un antiguo torturador nazi y pederasta, ahora recluido en un pulmón de acero, y el chico que le cuida. De atmósfera claustrofóbica y tensión insoportable, la película se inspira en la fascinación del mal representada por el militar francés del siglo XV Gilles de Rais, condenado por prácticas ocultistas, abusos sexuales y asesinato.
‘El niño de la luna’ (1989)
Una propuesta ambiciosa, poética, aventurera y fantasiosa que no halló eco entre el público. El hijo de la luna del título es el niño blanco, europeo, que conoce la historia de una tribu negra que espera con ahínco la llegada de su Dios, encarnado precisamente en un niño blanco. Protagonizada por Maribel Martín, Lucía Bosé, Günter Meisner –el nazi del filme anterior– y Lisa Gerrard, cantante de Dead Can Dance.
Protagonizada por su actor más habitual, Roger Casamajor, a quien Villaronga hizo debutar en ‘El mar’, ‘El ventre del mar’ reconstruye, en blanco y negro y una particular escenografía, el naufragio de una embarcación francesa en 1816 que daría pie al lienzo ‘La balsa de la medusa’, a la vez que reflexiona sobre los naufragios recientes de las pateras con inmigrantes. Realidad, representación y alegoría.