El frenazo económico que aguarda a España: estas son las autonomías que más lo sufrirán
Según las estimaciones, el próximo año el PIB crecerá en todas las comunidades, pero lo hará en menor medida que en 2022, con incrementos por debajo del 1,5% en más de diez regiones. Únicamente en Cataluña y Baleares se esperan crecimientos por encima del 2%. Sin embargo, previsiblemente nueve comunidades registrarán superávit en 2023, mientras que este año solo dos, Navarra y País Vasco, cerrarán con más ingresos que gastos. A la par, se estima que todas menos Murcia logren el próximo año reducir sus niveles de deuda, mientras que el empleo se mantendrá en niveles similares a los de este año.
Andalucía
Pese al tímido crecimiento y a mejorar respecto al dato de 1% vaticinado para 2022, las previsiones apuntan a que Andalucía registrará un déficit del 0,10% del PIB en 2023, si bien se estima que la comunidad pueda bajar sus niveles de deuda de un 24,10% del PIB en 2022 a un 23,10% el próximo año, por debajo del dato de 2019. Respecto al empleo, la tasa de variación prevista por la AIReF se sitúa en el 0,9%, ocho décimas por debajo de la predicción de la comunidad e inferior al 2,5% esperado para 2022.
Aragón
Según las estimaciones del supervisor fiscal, la comunidad aragonesa reducirá más de un punto su deuda pública, bajando del 21,8% del PIB al 20,7%. Además, previsiblemente mejorará su capacidad de financiación, pasando de un déficit del 0,60% del PIB en 2022 a un superávit del 0,10%.
Las estimaciones para el empleo oscilan entre una tasa anual negativa del 0,1% y una positiva del 0,4%, por lo que no se esperan grandes variaciones. Asimismo, la deuda pública se espera que baje en 2023 al 15,40% del PIB, si bien la previsión para 2022 es ya inferior al dato de 2019, y se vaticina un superávit del 0,4% del PIB, frente al déficit del 0,6% previsto para 2022.
Baleares
En la misma línea, el archipiélago mediterráneo es la comunidad en la que se esperan mayores tasas de crecimiento del empleo, de en torno al 2%, aunque también parte de uno de las estimaciones más altas para 2022, superiores al 5%. Asimismo, el supervisor fiscal pronostica también para Baleares la mayor reducción de deuda en 2023, bajando del 26,10% del PIB al 23,40% y un superávit del 0,6% del PIB, frente al equilibrio de 2022.
Canarias
Asimismo, junto al País Vasco, Canarias será previsiblemente la región con menor nivel de deuda en 2023, con una reducción de más de punto y medio hasta el 11,8% del PIB. Por su parte, las previsiones del supervisor fiscal apuntan a que el empleo crecerá un 1,1%, por debajo del 5,2% esperado para 2022, pero por encima de la media.
Castilla y León
Castilla – La Mancha
Cataluña
También la previsión de empleo estimada por la AIReF es una de las más altas. El organismo espera que aumente un 1,1%, frente a la variación del 2,6% prevista para 2022. Pese a ser uno de los contextos más positivos, Cataluña seguirá registrando previsiblemente un déficit del 0,5% del PIB en 2023, una cifra un punto mejor a la pronosticada para este año. Asimismo, se prevé que la deuda pública se recorte en 2023 hasta el 31,6%.
Galicia
Comunidad de Madrid
La comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso es una de las pocas que, según los cálculos de la AIReF, reducirá su capacidad de financiación el próximo año, pasando de un superávit del 0,6% previsto para 2022 a un 0,1%. No obstante, se prevé que reduzca su nivel de deuda pública al 13,3% del PIB y que experimente un tímido crecimiento del empleo del 0,6% según el supervisor fiscal y del 1,5% según la propia comunidad.
Comunidad Valenciana
Región de Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
En el caso de La Rioja, el crecimiento pronosticado por la AIReF para 2023 es del 1,5%, tres puntos menos que la previsión de 2022. Además, el empleo se espera que se mantenga, con una ligera variación positiva del 0,4%, y el déficit se convierta en un superávit del 0,1% del PIB. Por su parte, la deuda se espera que se reduzca al 15,90% del PIB, por debajo de los niveles de 2019.