La OTAN asume la vuelta a un mundo bipolar propio de la Guerra Fría en alianza con la UE y enfrentada con China y Rusia

El concepto estratégico aprobado por los líderes en la capital de España es transparente a este respecto: Moscú es la amenaza externa más importante mientras que Pekín representa un gran desafío, y aparece mencionado por primera vez en el documento para el medio y largo plazo de la OTAN. Los líderes son rotundos sobre la influencia, peligrosa, del gigante asiático sobre todo en África y en el Indo-Pacífico y lo ven además como un riesgo mayúsculo por su cada vez más estrecha relación con el Kremlin.

Cómo hemos cambiado. En el año 2010 se aprobó el último concepto estratégico de la Alianza Atlántica, que era el que hasta ahora estaba vigente. En aquel encuentro en Lisboa participó el que entonces era presidente ruso, Dimitri Medvedev. Moscú era considerado en aquellos tiempos un «aliado estratégico». Ahora ocurre todo lo contrario. Y el propio Pedro Sánchez lo definió de forma crítica: «Creo que hemos sido bastante naif a la hora de tratar con Rusia», comentó en una entrevista en la CNN. 


El presidente de EE UU, Joe Biden, junto al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, durante la segunda jornada de la Cumbre de la OTAN.

Con todo, la pregunta se reduce a algo muy simple: ¿se ha producido un cambio de era hacia lo que era el mundo durante la Guerra Fría? Ana María Martín, consultora de Atrevia Bruselas especializada en Defensa explica a 20minutos que «ahora mismo la OTAN sí ve esa polarización» en dos bandas, porque considera que China «puede llegar a desafiar nuestra seguridad». Eso sí, añade que la Alianza «también le deja claro a Pekín que tenemos desafíos comunes y que la lucha contra ellos se puede complicar si hay un mayor acercamiento de Pekín a Moscú».

Uno de los grandes avances es que se reconozcan las amenazas desde la zona sur


El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, interviene en una rueda de prensa en la segunda y última jornada de la Cumbre de la OTAN 2022 en el Recinto Ferial IFEMA MADRID

Patricia Moreno, presidenta del Consejo Atlántico Juvenil Español y colaboradora en El Orden Mundial aclara que los conceptos estratégicos son una forma «de actualizar el Tratado de Washington«. Es «un momento muy importante sobre todo en cuanto a los riesgos que percibe la Alianza». Ahora, dice, «hay una diferencia abismal sobre las amenazas respecto al concepto de Lisboa, porque en aquel momento el riesgo que percibía la OTAN era la propia OTAN, había un cierto sentimiento de apatía y de desvinculación». En la actualidad, «pasa todo lo contrario».

«La UE pasa a ser mucho más dependiente de la OTAN»

Este realineamiento de la UE con Estados Unidos hará que Washington pida mayor compromiso para su confrontación con Rusia pero también con China

«La hostilidad occidental hacia Moscú ha hecho que vire mucho más hacia China», comenta el analista, que sí ve un escenario bipolar «con todo el bloque pro OTAN y algún aliado asiático en un lado y un eje China-Rusia en el otro». Eso sí, también cree que hay que tener en cuenta «qué posición puede tomar India en el futuro», que va a ser «uno de los principales actores en el nuevo sistema internacional». Del Amo considera que hará «un balanceo» entre bloques porque tiene intereses divergentes.