Madrid ha acogido la Cumbre de la OTAN, ¿cuál es su valoración?Muy positiva. Tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el resto de Estados miembros de la Alianza coinciden en que es una Cumbre que deja en muy buen lugar a España y al liderazgo del presidente, que ha situado a España y a Madrid en el corazón del mundo de la política internacional.
Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, ha felicitado al Ejecutivo.Es una Cumbre en la que España gana. Ha sido un éxito de país. Un éxito de la paz y la democracia. Estamos en una situación difícil, con una guerra de por medio, y la unidad emitida desde Madrid es muy buena noticia para el conjunto de las democracias del mundo.
Feijóo también ha acusado al Gobierno de tomar el INE, después de la dimisión de su presidente, y otras instituciones del EstadoLo que tendría que hacer Feijóo es condenar que en España se utilizaran ministerios y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para tapar las corruptelas de un partido corrupto. No está legitimado para hacer ninguna consideración al respecto.
¿Y en cuanto a ustedes?El Gobierno ha dado suficientes muestras de que combate la corrupción y trae decencia a la democracia española.
¿Se ha ratificado en la Cumbre la protección a Ceuta y a Melilla?Es muy importante para España que, además de la respuesta que hemos dado a la guerra de Putin en Ucrania y el hecho de situar a Rusia como una amenaza, se proteja otro de los grandes desafíos que existen: la zona del norte de África. La Alianza ha reiterado su apuesta por el flanco sur y la protección de todas nuestras fronteras.
¿Qué hitos recogidos en el Concepto Estratégico se apropia el Gobierno como propios?Son logros de todos los países que han participado en esta Cumbre, que ha sido la de la unidad y que también ha actualizado los nuevos desafíos que tenemos por delante.
Biden y Sánchez han pactado aumentar los destructores en Rota, para lo que se necesita la aprobación en el Congreso, ¿se va a pactar con el PP?Es una cuestión de país. El PP ya se ha mostrado a favor y entendemos que deberemos buscar también el acuerdo con las fuerzas que están a la izquierda del PSOE. La forma de defender la paz hoy en día es desde la unidad de Europa y de la OTAN.
La Cumbre ha situado España y a Madrid en el corazón del mundo de la política internacional
¿Van a entenderlo sus socios parlamentarios?Cada uno responde a sus planteamientos de partido. Pedimos una reflexión profunda sobre lo que está sucediendo. Basta escuchar a Zelenski para hacerse una idea del desafío y de cuál tiene que ser la respuesta.
¿Qué función tendrán los destructores?Rota es la base física bajo la que nuestro país contribuye a la respuesta de la Alianza mirando hacia Asia y África.
¿Va a haber una investigación del Gobierno sobre los al menos 23 fallecidos que hubo en el salto masivo a la valla de Melilla?Hay distintas fórmulas. El presidente se ha manifestado con claridad: ya se han abierto investigaciones –Fiscalía y Defensor del Pueblo– para esclarecer los hechos. Este es un país que defiende los derechos humanos y ayuda al continente africano en materia migratoria. Fue absolutamente extraordinaria la dimensión del ataque y la vulneración de las fronteras.
Vamos a buscar también acuerdos con las fuerzas a la izquierda del PSOE para el pacto de Rota
¿Hace esta Cumbre de la OTAN que Europa se plantee más seriamente que las de Melilla y Ceuta son también fronteras europeas?Lo hemos sentido siempre. Ya la semana pasada el presidente del Consejo Europeo, Charles Michael, apoyó a España en la integridad de su territorio, que es algo que nunca se ha puesto en duda.
El martes conocimos que la inflación ha aumentado hasta el 10,2%, con el efecto que conlleva en la ciudadanía. ¿Qué está haciendo el Gobierno?No es un problema solo de España, es del mundo. Es cierto que la subida de la inflación había empezado antes porque salíamos de una pandemia, pero estamos en una economía de guerra. Las medidas que hemos tomado y que vamos a extender hasta final de año nos han hecho rebajar la inflación en un 3,5%. Sin ellas, estaríamos cerca de un 14% de inflación.
¿Cuáles son esas medidas?Antes de la guerra, ya aprobamos la subida del SMI hasta los 1.000€ mensuales o la reforma laboral. Ahora hemos dado ayudas para el pago de los carburantes; vamos a reducir el precio del transporte público; hemos aumentado el Ingreso Mínimo Vital; o hemos ampliado el bono social eléctrico. Tampoco se puede subir hoy el precio del alquiler y hemos bajado el IVA en la factura eléctrica y hemos desacoplado el precio de la energía al del gas. En términos absolutos vamos a gastar 15.000 millones en nueve meses, un 1% del PIB.
Pero a la hora de elaborar los Presupuestos de 2023, ¿será compatible el aumento del gasto militar con una apuesta por subir el gasto social?Cuadrar los Presupuestos es un arte, pero el Gobierno ha demostrado en los dos últimos años que puede. Así trabajaremos para los de 2023.
¿Cuál es la salud de la coalición?La rentabilidad social que tenemos positiva. Como ejemplo, hace solo una semana sacamos el plan anticrisis.
¿Está por encima la gobernabilidad de otras discrepancias, como el gasto militar?Somos partidos distintos y yo puedo hablar en nombre del PSOE. La acción del Gobierno se mide en el BOE.
¿Cómo leen los resultados de Andalucía?Respetamos lo dicho por los ciudadanos. Nuestro compromiso es seguir trabajando por los andaluces como hasta ahora.
«Ayuso debe dejar de polemizar con el Gobierno central»
![fotografo: Bieito Alvarez Atanes [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista Isabel Rodríguez](https://cdn.pitirre.info/wp-content/uploads/2022/07/fotografo-bieito-alvarez-atanes-previsiones-20m-tema-entrevista-isabel-rodriguez-16.jpg)
¿Habrá crisis de Gobierno tras la Cumbre o en septiembre?Estamos centrados en la gestión actual, y no es fácil. Cuando lleguen las elecciones, y aún queda, haremos balance.
Hace un año de la última remodelación, ¿cuál es la valoración?Ha sido intenso. La guerra ha interrumpido el contexto de recuperación. Pero estoy orgullosa de estar en un Gobierno que no ha dejado de atender al país.
De su Ministerio depende la descentralización de instituciones, ¿cuál va a ser la primera?La descentralización no la ha inventado este Gobierno, es un principio constitucional. Nos hemos marcado que todos los territorios deben tener oportunidades. ¿Cuál será la primera? No está definido aún.
Madrid protesta por haber sido ya descartada para albergar la sede de la nueva Agencia Aeroespacial Española.Ayuso debe leerse su Estatuto de Autonomía, donde aparece ese principio de desconcentración. Ella misma ha desconcentrado parte de sus consejerías. También debe dejar de polemizar con el Gobierno y ponerse a trabajar. Tiene a 30.000 estudiantes sin cursar FP, les priva de educación pública y prima la privada.
El Gobierno aprobó hace dos semanas las ayudas por la borrasca de Filomena. Hubo ciertas críticas por algunas peticiones del Ayuntamiento de Madrid. ¿Cómo las valora?No voy a cuestionar cómo gestionó Madrid la petición de ayudas y cómo lo hicieron otras administraciones. Más del 51% de las ayudas por Filomena han ido dirigidas a la Comunidad de Madrid.
También fue el lugar donde más nevó…Hubo zonas de España en las que nevó prácticamente igual que en Madrid y la nieve no estuvo 15 o 20 días en su calle, como sucedió en la capital, que tiene muchos recursos. Lo que ha hecho el Ministerio es publicar una orden a la que han podido acudir todas las administraciones afectadas. Y con todas hemos cumplido. Lo que ocurrió con el Ayuntamiento de Madrid es que no se habían acogido o habían presentado documentación que no respetaba la orden de bases y por tanto eran de imposible cumplimiento.
¿En qué sentido?Algunas de las solicitudes que presentaron no eran consecuencia de Filomena y por tanto no se podían cubrir con esas ayudas.