Ahora, una vez cerrados los detalles de dichas propuestas, la CRUE enviará los documentos a las instituciones encargadas del acceso y la admisión en las universidades. Aunque todavía quedan flecos por cerrar del documento, que por ahora ha conseguido definir 30 de las 35 materias que evalúa la PAU (faltan por definir: Técnicas gráficas plásticas, Portugués, Italiano, Biología y Empresa y diseño de modelos de negocio).
Las universidades han pactado, así, medidas concretas como no penalizar las faltas de ortografía en Matemáticas u otras asignaturas cuyos exámenes no incluyan textos prolijos, o un número fijo de preguntas opcionales por materia (para Matemáticas, por ejemplo, proponen un margen del 40%: para Geografía piden un máximo del 50%; y en Historia del Arte, que al menos haya una o dos preguntas sin alternativa). También este lunes se ha hablado de la necesidad de unificar otros asuntos como el «redondeo» de las notas en asignaturas como Física.
En contra de la misma prueba en todo el país
Con todo, y una vez finalizada, la propuesta deberá recibir el visto bueno del Ministerio de Educación y los respectivos gobiernos autonómicos, y la presidenta de la sectorial de CRUE de Asuntos Estudiantiles, María Antonia Peña, ya ha descartado cualquier prueba completamente común con las mismas preguntas en todo el país, como ha pedido el Partido Popular en más de una ocasión. «No se puede establecer ese máximo de igualdad porque los bachilleratos son distintos según cada comunidad autónoma», ha explicado.
El grupo de trabajo de Acceso y Admisión de CRUE seguirá evaluando el desarrollo de esta propuesta para valorar posibles mejoras y avanzar hacia esa «armonización» que defienden las universidades. La cuestión, tal y como ha incidido la rectora de la Universidad de Huelva, es «seguir discutiendo para buscar más puntos de encuentro» y cerrar los nuevos modelos de examen antes de septiembre, así los profesores pueden empezar a trabajar en el nuevo curso en base a ese temario unificado.
Durante las jornadas que culminan este martes también se abordarán otros temas, como el acceso a la universidad de estudiantes internacionales, los desafíos de las titulaciones conjuntas o el estado del Nodo de Interoperabilidad del Sistema Universitario Español (NISUE).