a]:text-link-normal dark:[&_>a]:text-link-dark [&_>a]:decoration-1 [&_>a:hover]:underline [&_>a:hover]:text-link-hover [&_>a:hover]:decoration-2 [&_b_a]:text-link-normal dark:[&_b_a]:text-link-dark [&_b_a]:decoration-1 [&_b_a:hover]:underline [&_b_a:hover]:text-link-hover desktop:leading-relaxed break-words font-serif» data-original-text-size=»text-xl»>Una combinación de resistencia de las familias de los fallecidos y digestión social de todo lo ocurrido en la pandemia han hecho que, cinco años después, la presidenta de la Comunidad de Madrid se muestre incapaz de marcar distancias sobre lo ocurrido en las residencias de mayores en la primavera de 2020. Entre sus decisiones destacaron los llamados protocolos de la vergüenza, documentos que se firmaron entre el 18 y el 25 de marzo en los que se impedía la derivación hospitalaria de las personas mayores en las residencias. Debían ser atendidos en las propias residencias, a pesar de la falta de recursos médicos, y no serían trasladados a hospitales para recibir tratamiento salvo si contaban con un seguro privado, en cuyo caso eran derivados a un hospital público.
Relacionado con este tema
a]:text-link-normal dark:[&_>a]:text-link-dark [&_>a]:decoration-1 [&_>a:hover]:underline [&_>a:hover]:text-link-hover [&_>a:hover]:decoration-2 [&_b_a]:text-link-normal dark:[&_b_a]:text-link-dark [&_b_a]:decoration-1 [&_b_a:hover]:underline [&_b_a:hover]:text-link-hover desktop:leading-relaxed break-words font-serif» data-original-text-size=»text-xl»>Ha pasado un lustro de aquello y los 7.291 fallecidos no solo no han caído en el olvido, sino que su historia despierta un malestar cada vez mayor entre la opinión pública. Eso también habría llevado a un cambio en el discurso de Isabel Díaz Ayuso. Tras un período en el que había intentado pasar de puntillas por el asunto, desde hace unos meses ha aumentado su beligerancia e incluso ha atacado a las familias. «El cambio de discurso viene ocasionado por la sorpresa que se llevó al ver que han intentado tapar la historia y aun así el tema no ha muerto. Además, desde octubre del año pasado se cambió la estrategia judicial y se piden investigaciones centradas en la discriminación por atención sanitaria. Y las querellas van dirigidas a personas no aforadas«, analiza Alberto Reyero durante una conversación con Público. Han pasado cinco años y la presidenta no se ha reunido con los familiares de las víctimas, pero sí ha tenido tiempo para retarlos, como hizo hace unos meses: «Estoy esperando a que vengan a verme», dijo en un evento.
Imagen de archivo de sanitarios trabajando en el hospital de campaña de IFEMA, en Madrid, a 20 de abril de 2020.
Relacionado con este tema
Las formas de olvidar del Gobierno de Ayuso
comisión de investigación que se pudo llevar a cabo en 2021, pero que fue clausurada en cuanto Ayuso obtuvo mayoría suficiente tras el adelanto electora de aquel año.
Relacionado con este tema
a]:text-link-normal dark:[&_>a]:text-link-dark [&_>a]:decoration-1 [&_>a:hover]:underline [&_>a:hover]:text-link-hover [&_>a:hover]:decoration-2 [&_b_a]:text-link-normal dark:[&_b_a]:text-link-dark [&_b_a]:decoration-1 [&_b_a:hover]:underline [&_b_a:hover]:text-link-hover desktop:leading-relaxed break-words font-serif» data-original-text-size=»text-xl»>En esa estrategia de silenciamiento, Ayuso tuvo una importante ayuda en el frente judicial. Dos años después de los protocolos de la vergüenza, la Fiscalía no había investigado el 98,22% de los fallecimientos producidos sin derivación hospitalaria, y la fiscal superior de la Comunidad de Madrid, Almudena Lastra, había excluido de la investigación todas las decisiones adoptadas por el Gobierno de Ayuso. En total, más de 300 familiares presentaron querellas que, en su mayoría, fueron archivadas. Estos años, los posteriores a las elecciones adelantadas de 2021 y hasta la mayoría absoluta de Ayuso de 2023, el escándalo de las residencias se movió en un limbo entre el hartazgo ciudadano por la pandemia y el bloqueo político del PP en Madrid para emprender una investigación que esclareciera la verdad. Pero las familias, a través de manifestaciones incansables y denuncias internacionales en el Parlamento Europeo, nunca arrojaron la toalla.
Relacionado con este tema
Una Ayuso más agresiva
Las dos lonas con el número de los fallecidos en residencias madrileñas.
Relacionado con este tema
a]:text-link-normal dark:[&_>a]:text-link-dark [&_>a]:decoration-1 [&_>a:hover]:underline [&_>a:hover]:text-link-hover [&_>a:hover]:decoration-2 [&_b_a]:text-link-normal dark:[&_b_a]:text-link-dark [&_b_a]:decoration-1 [&_b_a:hover]:underline [&_b_a:hover]:text-link-hover desktop:leading-relaxed break-words font-serif» data-original-text-size=»text-xl»>Y lo que terminó de desconcertar a la presidenta fue que la presión y las críticas tomaran vuelo y se alejaran de la Asamblea de Madrid para llegar al Congreso de los Diputados, el Senado y la televisión pública. La presidenta, con aspiraciones a jugar un papel clave en la política nacional, vio cómo un documental sobre las muertes en residencias de mayores se emitía en RTVE el pasado 13 de marzo, en el quinto aniversario de la pandemia, y cómo el ministro Óscar López, que también es secretario general del PSOE en Madrid, elevaba la confrontación para que dejara de ser un debate madrileño y se transformara en un debate nacional. Mar Espinar, la portavoz de la formación socialista en la Asamblea, ve en el paso de los años una clave: «El tiempo pasa y siempre corre a favor de la conciencia. El dolor de tanta gente es imposible de silenciar, por eso cinco años después hay más indignación, porque se ven las cosas con más perspectiva, con más distancia. ¿Cómo fueron capaces de algo tan cruel?», se pregunta.
a]:text-link-normal dark:[&_>a]:text-link-dark [&_>a]:decoration-1 [&_>a:hover]:underline [&_>a:hover]:text-link-hover [&_>a:hover]:decoration-2 [&_b_a]:text-link-normal dark:[&_b_a]:text-link-dark [&_b_a]:decoration-1 [&_b_a:hover]:underline [&_b_a:hover]:text-link-hover desktop:leading-relaxed break-words font-serif» data-original-text-size=»text-xl»>¿De dónde sale la cifra de 7.291 que niega Ayuso? Pues de su propio Gobierno. Manuel Rico, ahora director de Público, solicitó en mayo de 2020, acogiéndose a la Ley de Transparencia, información sobre los fallecimientos producidos en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid entre el 1 de marzo y el 30 de abril, desglosados por centros e indicando si la muerte se había producido en el hospital o en la propia residencia. La respuesta llegó el 28 de julio. La Secretaría General Técnica de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad remitió un documento llamado Anexo I del que se extrae esa cifra, que fue publicada en infoLibre, donde Manuel Rico era jefe de investigación.