España busca inmigrantes para cubrir cientos de miles de vacantes que nadie quiere en el país con más paro de Europa
El debate sobre la falta de mano de obra en determinados sectores y la fórmula para abordarlo volvió a saltar a la palestra el miércoles. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, anunció su intención de facilitar que los inmigrantes que se formen para empleos con escasez de mano de obra puedan regularizar su situación. Una vía —conocida como arraigo para la formación— que se puso en marcha el verano pasado y que ahora se flexibilizará.

En la misma línea se expresan los sindicatos. Ni UGT ni CC OO rechazan las regularizaciones por esta vía, pero advierten del riesgo de vincularlas a las vacantes. “Habrá que pensar por qué no se cubren esas plazas [vacantes] y si las condiciones laborales son adecuadas. Las empresas dicen que falta gente, pero no dicen dónde, cuando cómo y por qué. Y tenemos tres millones de desempleados a los que podríamos estar formando”, señala Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT en conversación con 20minutos. La líder sindical recuerda que entre los desempleados también hay españoles y extranjeros a las que “hay que dar una oportunidad de trabajar”.
¿Tiene España un problema de vacantes?
Interrogadas sobre esta cuestión por 20minutos, las patronales de la construcción y la hostelería apuntan a que el de las vacantes es un problema real. Las constructoras denuncian que tienen serios problemas para dar con perfiles de alta cualificación como jefes de obra, pero también escasean albañiles, encofradores, carpinteros u operarios de maquinaria, señala Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). “En España existen casi tres millones de desempleados y tenemos inmigrantes irregulares, a quienes podríamos incorporar a procesos productivos faltos de personal. Si esto no fuera suficiente, sería oportuno valorar la idea de traer trabajadores de fuera”, añade Fernández. La CNC estima que en el sector hay empleo para medio millón de trabajadores a corto y medio plazo.
¿Cómo es posible que haya vacantes con tanto paro?
De igual manera, la cualificación de esos desempleados no tiene por qué coincidir con lo que demandan las empresas con vacantes. Y, conviene recordar que 560.000 parados en España no han completado los estudios secundarios, algo que dificulta su capacitación para las vacantes en sectores que exigen contenidos técnicos importantes.
Asimismo, la movilidad geográfica es otro factor a tener en cuenta. Las comunidades con más vacantes no siempre coinciden con las autonomías con más parados. Si damos por buenos los datos del INE, en España hay 22 parados por cada vacante, pero la disparidad entre comunidades autónomas es grande. Por ejemplo, en Castilla y León hay ocho parados por cada puesto que no se cubre, frente a los 63 que se registran en Extremadura.